antonio trapero. catedrático del departamento de agronomía de la universidad de córdoba

"La eficacia en la lucha contra la seca del olivar puede ser muy alta"

  • El profesor explica la evolución de la investigación que dirige y que ya ha logrado identificar los patógenos que causan la desecación de las ramas

Antonio Trapero reclama más medios para que los equipos de investigación puedan trabajar y no estén tan limitados.

Antonio Trapero reclama más medios para que los equipos de investigación puedan trabajar y no estén tan limitados. / M. G.

Acaba de publicar un estudio sobre las causas de la seca que afecta al olivar de la variedad Gordal, una de las aceitunas de mesa de más venta y, aunque en esta entrevista nos centraremos en ese logro, las investigaciones de Antonio Trapero y su equipo son múltiples.

-¿Cuáles son las principales conclusiones del último estudio sobre la seca en el olivar?

-En este estudio se han identificado los patógenos causantes de la desecación de ramas de olivo en el cultivar Gordal Sevillana en Andalucía, así como en otros cultivares en Túnez, y se ha caracterizado la susceptibilidad de las principales variedades de aceituna de mesa a estos patógenos. Los dos patógenos principales han sido el Neofusicoccum mediterraneum y el Comoclathris incompta, y los cultivares más susceptibles han resultado ser Gordal Sevillana y Manzanilla cacereña. Además, los cultivares Aloreña de Atarfe y Manzanilla de Sevilla han sido los más susceptibles a otro de los hongos asociados con la desecación de ramas, el cual causa la enfermedad conocida como escudete de la aceituna.

"Las investigaciones que estamos realizando se centran en estudios epidemiológicos"

-¿Va a permitir poner remedio a la enfermedad?

-El conocimiento del agente causal es fundamental para poder establecer medidas de lucha eficaces contra cualquier enfermedad. En este caso, el conocimiento adquirido nos está permitiendo evaluar varias medidas agronómicas, como el manejo de los restos de cultivo que son fuente de inóculo de los patógenos, evitar o reducir las heridas de las ramas que son la vía de entrada y el riego para evitar el déficit hídrico que favorece a la enfermedad. Asimismo, hemos podido iniciar estudios para seleccionar los fungicidas más eficaces y aplicarlos preventivamente en los momentos de máxima incidencia de heridas, sobre todo tras la recolección de la aceituna.

-¿En qué fase está la investigación?

-Las investigaciones que estamos realizando sobre esta enfermedad se centran actualmente en estudios epidemiológicos y ensayos de invernadero y campo sobre las medidas de control comentadas.

-¿Para cuándo se podrá aplicar el remedio a plantas vivas?

-Las prácticas agronómicas que se desprenden de las investigaciones que se están realizando, como la eliminación de las ramas afectadas y de los restos de poda, la reducción de las heridas durante la recolección o el riego para evitar situaciones de estrés hídrico en los olivos, son de aplicación inmediata. Otras medidas, como el empleo de tratamientos fungicidas, tendrán que esperar a los resultados de los ensayos y la disponibilidad de productos eficaces.

"Hay prácticas contra la enfermedad que son de aplicación inmediata; para otras hay que esperar"

-¿Requerirá modificar los productos fitosanitarios existentes actualmente?

-Algunos de los productos fitosanitarios registrados actualmente en el olivar podrían resultar eficaces contra estos patógenos. No obstante, los productos cúpricos, que son los más utilizados habitualmente, han mostrado una escasa eficacia. Puesto que el registro actual de fungicidas no cúpricos en el olivar es muy limitado, probablemente será necesario modificar dicho registro para incluir los productos más eficaces que resulten de estas investigaciones, así como productos biológicos autorizados en agricultura ecológica.

-¿Qué grado de eficacia prevé que tenga el remedio?

-El grado de eficacia no se puede predecir exactamente, pero si en el manejo del cultivo se contemplan todas las medidas posibles debería ser muy alto.

-¿Qué daño ha hecho la seca en el olivar de gordal?

-Los olivares del cultivar Gordal Sevillana son los más afectados, con una diferencia muy acusada respecto a otros cultivares. Prácticamente todos los olivares de esta variedad están afectados por la enfermedad, aunque existen grandes diferencias entre ellos, desde olivares gravemente afectados a otros con una incidencia baja de la enfermedad. El daño principal que causa la enfermedad en los olivos afectados es la seca de ramitas fructíferas, con la consiguiente pérdida de cosecha, y el debilitamiento general del árbol cuando se producen ataques en años sucesivos.

"Prácticamente todos los olivares de Gordal Sevillana están afectados por la enfermedad"

-No son los únicos que están investigando sobre esta enfermedad en el mundo. ¿Cuál ha sido la clave que les ha permitido dar este paso y por qué es tan importante?

-El síndrome de chancros y desecación de ramas de olivo se está estudiando en otros países de la cuenca mediterránea, como Grecia, Italia, Túnez o Israel, e incluso en otros países de menor tradición olivarera, como Estados Unidos, Argentina o Nueva Zelanda. Nuestro interés por este estudio surgió de la necesidad de medidas de control expresada por el sector olivarero ante los graves ataques observados y por el reto que suponía determinar la etiología de un síndrome poco específico, que podría ser causado por muy diversos agentes. Hasta ahora se han identificado más de una treintena de hongos y una bacteria asociados con dicho síndrome en el mundo, si bien no todos ellos son responsables primarios del mismo. En nuestras condiciones, sólo las dos especies fúngicas mencionadas las podemos considerar responsables de esta enfermedad, ya que son las únicas entre más de diez especies asociadas que han demostrado su patogenicidad en ramas de olivos vivos.

-También han estudiado y estudian enfermedades en otras plantas. ¿Tiene remedio la seca de la encina que atenaza a nuestras dehesas?

-El grupo de investigación Patología Agroforestal de la Universidad de Córdoba que dirijo ha desarrollado y desarrolla investigaciones sobre enfermedades en numerosos cultivos agrícolas y especies forestales. Concretamente, nuestros trabajos sobre la seca de la encina y del alcornoque han permitido establecer un manejo integral de la dehesa para reducir los ataques de las principales componentes bióticos asociados con este síndrome complejo, como son el oomiceto Phytophthora cinnamomi, causante de la podredumbre radical, y tres especies de ascomicetos responsables de los chancros de ramas.

-¿Qué otras patologías tratan del olivar?

-La línea de investigación sobre enfermedades del olivar es la más importante en nuestro grupo de investigación y cubre aspectos aplicados sobre etiología, patogénesis, epidemiología y control de las principales enfermedades. En este sentido, habría que destacar las investigaciones sobre: la verticilosis, que actualmente es el reto fitosanitario más importante del olivar andaluz; los tres repilos (repilo, antracnosis y emplomado), que suponen la mayor parte del gasto en productos fitosanitarios para el control de enfermedades en el olivar; la tuberculosis, los chancros de ramas y la lepra, que podemos considerar como enfermedades reemergentes asociadas con el incremento de heridas en las ramas debidas a la recolección; las podredumbres radicales, el escudete y diversas podredumbres de frutos, que en algunos campos y años alcanzan incidencias elevadas.

-¿Cuál es la clave para el funcionamiento adecuado de un equipo de investigación?

-La clave es la vocación y entrega personal por el trabajo de investigación e igualmente importante es la coordinación. Desafortunadamente, el déficit estructural de personal y recursos económicos de muchos grupos de investigación limita el funcionamiento adecuado de estos equipos. Un tercer aspecto, no menos importante para una investigación aplicada como la nuestra, es la conexión con el sector productivo.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios