Cultura

Asta Regia, la ciudad en el contexto de la colonización romana (y III)

La ciudad de la historia

CÉSAR determinó la fundación de la colonia de Asta Regia cubriendo con ello las expectativas de asentamiento de contingentes itálicos. Y lo hizo mediante la planificación de un asentamiento urbano y la distribución de tierras por medio de centuriaciones. Cada centuriación implicaba un reparto de lotes de tierra entre cien familias de colonos itálicos que al igual que otros grupos venidos de Roma (equites, mercatores) siguen adscritos a sus tribus, quedando integradas a la administración romana con la concesión de un status específico de ciudadanía: el ius latii, que les facultaba para tener autonomía política interna en sus ciudades con derecho a votar en los comicios y la posibilidad de ser propietarios o de contraer matrimonio romano

Por supuesto, este ius latii solo se generalizará en las provincias de manera muy lenta (en Hispania, hemos de esperar hasta el edicto de Vespasiano en torno al 75 d.C.) Al principio, sólo serán ciudadanos la minoría de colonos y si acaso las élites locales. Para Asta Regia no hay constancia de que este derecho fuera extensible al común de la población. Para Gades - ¿y quizás Ceret? - si, al ser elevada a la categoría de municipio.

A través de la epigrafía gaditana, podemos constatar que los nombres de algunos de estos ciudadanos están vinculados a la tribu Galeria o a la tribu Sergia, que son las que más peso tienen en la colonización de Hispania en tiempos de César y Augusto.

Un elemento a tener en cuenta es la propia configuración urbanística de la colonia, sobre lo cual, dada la actual situación del yacimiento de Mesas de Asta, es muy difícil dar respuestas precisas. En el proceso de romanización de la Turdetania las colonias suelen ser fundaciones ex novo junto a los antiguos centros indígenas a los que habían desplazado, y desarrollan como era lógico una urbanística romana, de acuerdo con el modo de vida romano, con una trama de calles en plano ortogonal, edificios públicos y viviendas espaciosas. Sin embargo, existen otros casos en los que el aprovechamiento de las estructuras de los poblados fortificados indígenas, los oppida, o la fusión de centros de menores dimensiones en otro mayor, eran posibles.

No parece que la colonia de Asta Regia fuera planificada abandonando el antiguo asentamiento, puesto que existe una continuidad arqueológica en las infraestructuras urbanas desde época prerromana hasta la época islámica, y sabemos que gran parte de las estructuras urbanas de esta época descansan sobre estructuras romanas. Además el trazado de la muralla, reconstruida a fines del I a. C. por P. Baebius (CIL II, 5405), está bien definido, así como algunos edificios públicos, en particular un capitel corintio de la misma fecha, que permiten vislumbrar la existencia de un foro. Un punto de encuentro que podría responder a la descripción que Estrabón (Str. III, 2, 2) está haciendo de Asta precisamente como un lugar de reunión de los gaditanos (esto es, no solo los habitantes de Gades, sino también aquellos habitantes de la Turdetania que están en el territorio sometido a la administración de Gades, y que puede identificarse con el futuro Conventus Gaditanus).

El modelo urbanístico más próximo que puede darnos una idea es el plano de Urbs Quadrata, quizás aplicado también en Nabrissa. En el plano se adivina un Foro con los edificios públicos administrativos (Basílica), religiosos (un Capitolio con uno o más templos dedicados al culto imperial) y el mercado (Macellum), agrupándose en sus proximidades el área residencial de los colonos, que viven separados de la población turdetana.

Si P. Baebius, según reza el texto de la inscripción, se hizo cargo de la reconstrucción de los muros, torres y puertas de la ciudad es porque se está reestructurando el plano de la colonia de Asta Regia, de la que él es magistrado (duoviro o edil). Al mismo tiempo, sin duda, serían también construidos o restaurados los edificios del foro. Y considerando la superficie media de Asta Regia, 42 Hta de ciudad turdetana y romana según cálculos del propio M. Esteve, permitiría calcular una población de 15.000 habitantes o más, contando las tierras circundantes, y pensar que en Asta, sobre el asentamiento turdetano, se planificó una Urbs Quadrata adaptada al recinto prerromano.

Dos piezas arquitectónicas a destacar: un capitel corintio de finales del siglo I a. C. o principios del I d.C., se encuentra en el centro del recinto, y pertenece seguramente a un templo romano. También del mismo lugar un fragmento de una tegula con una inscripción de Marco Petrucidio (CMCádiz, 204), legado propretor de Marco Licinio. Teja similar, por cierto, a otra que se encontró en Carteya (CIL II, 4967). Dato que indica que Petrucidio está actuando en calidad de gobernador en los primeros años de Augusto, entre 30 a. C. y 27 a. C., consagrando una serie de edificios públicos en, al menos, dos colonias: Carteia y Asta Regia. La tegula de M. Petrucidio de Carteya responde quizás a la consagración de un templo de Hércules, y si hemos de buscar el paralelo con Asta, podemos concluir que también aquí los restos del templo podrían vincularse con el templo de Hércules Gaditano, algo que reforzaría la cita de Estrabón acerca de Asta como lugar de encuentro de los Gaditanos. Además, bajo el amparo de esta divinidad, como también ocurrió con el culto de Menestheo, se impulsaron numerosas empresas mercantiles, en las que los equites gaditanos y hastienses tenían personal interés: y ahí están de nuevo los Baebios.

Así, en tiempos de Augusto la colonia está definitivamente integrada en la nueva unidad administrativa que es el Conventus Gaditanus y, como vimos, en los primeros Itineraria romanos (como los Vasos de Vicarello) jugando ya un papel al servicio de la annona de Roma.

Alrededor del núcleo urbano de Mesas de Asta la arqueología ha proporcionado numerosos restos de explotaciones agrícolas y alfares: en la loma de Espartina en poco tiempo se configuró una importante explotación o villa que perteneció a L. Baebius Hilarus. Por otro lado, documentación posterior como el tratado De Re Rustica de Columela (D.r.r. III, 9, 6-7) nos certifica que estas heredades habían sido adquiridas por potentados equites que, beneficiados por el nuevo sistema económico implantado por Roma, se dedicaron a acumularlas en sus manos y a destinarlas a cultivos especializados, como el vinum hastense, que se registra en los tituli picti de varias ánforas del Testaccio de Roma (CIL XV, 4731).

El que hemos denominado ager hastensiscomprendería el N. y W. de la ciudad, llegando hasta la costa entre Rota y Sanlúcar. Un espacio abierto a los esteros, y centrado sobre todo en una producción para la exportación de vino (hoy en gran medida sigue dedicándose al cultivo de la vid) y que hemos de suponer que quedó también en manos de poderosos como L. Baebius.

Luego estaban las salazones. Decenas de alfares que se situarían sobre todo al sur de Asta Regia, en torno a Jerez y en conexión con el Portus Gaditanus, el gigantesco complejo portuario que ampliaría L. Cornelio Balbo (Str.III, 5, 3) y que cubriría toda la bahía de Cádiz. Fue otro de los puntales de la economía de Asta Regia,y en relación con los negocios de los Baebii Claricii, como vimos.

El programa de colonizaciones y la nueva actividad económica de Asta Regia propiciaron un cambio en el paisaje humano. Asistimos al desarrollo urbanístico de Mesas de Asta, como puede constatarse en la ampliación de la necrópolis de Cortijo del Rosario- 3, al tiempo que la población baja del oppidum turdetano extendiéndose en llano hacia La Mariscala o dispersándose en el Ager Ceretanus, en torno al viejo asentamiento de Ceret.

Toda esta población se verá asimilada progresivamente con la población itálica inmigrante, y con la extensión del ius Latii a los habitantes libres de Hispania de manos del emperador Vespasiano, hacia 75 d.C., termina por integrarse con ella. Volveremos sobre este aspecto.

Fco. Antonio García Romero

Centro de Estudios Históricos Jerezanos www.cehj.org

Jesús

Montero

Vítores (CEHJ)

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios