conmemoración Las dimensiones de un gran escritor

La Biblioteca Nacional proyectará una visión total de la galaxia gongorina

  • La exposición 'La estrella inextinguible', que permanecerá instalada del 30 de mayo al 19 de agosto en Madrid, supone un acercamiento plástico, histórico, literario y documental a la figura del poeta

Góngora todo. Para todos. Nunca antes se ha proyectado una visión sobre la figura del cordobés como la que ofrecerá la exposición Góngora, la estrella inextinguible, que será visitable en la Biblioteca Nacional (Madrid) del 30 de mayo al 19 de agosto, organizada por Acción Cultural Española y comisariada por el profesor titular de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Córdoba Joaquín Roses. Más de 200 obras (cuadros, manuscritos, grabados, dibujos, cartas, esculturas, instrumentos musicales, tapices, partituras, carteles, libros, revistas...) permitirán al espectador recorrer los diversos espacios del orbe gongorino a través de cuatro siglos, del XVII al XX. Una iniciativa que clausura los actos del 450º aniversario del nacimiento del poeta, que se celebró en 2011.

El Museo del Prado, el Thyssen, la Galería de los Uffizi, el Museum of Fine Arts de Boston, el Nacional d'Art de Catalunya, el Bellas Artes de Valencia, el Bellas Artes de Sevilla, el Museo del Traje, Patrimonio Nacional, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Real Academia Española, la Real Academia de la Historia, la Fundación Pablo Ruiz Picasso, el Ayuntamiento de Córdoba, la Fundación Federico García Lorca, la Residencia de Estudiantes, la Fundación Gala-Salvador Dalí y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo son algunas de las instituciones que han prestado obras a Góngora, la estrella inextinguible, según recoge la memoria elaborada por el responsable de su museografía, Javier Rosselló. La exposición, que contará con el célebre retrato del poeta realizado por Diego de Velázquez (que se exhibe en el Museum of Fine Arts de Boston), propone una estructura de cuatro bloques en los que la interacción entre las piezas seleccionadas permitirá al visitante penetrar en las profundidades gongorinas a partir de un discurso sustentado igualmente en el rigor y la amenidad y con variedad de detalles museográficos que reforzarán la asimilación de cada una de las partes. Así, los capítulos de naturaleza mitológica se subrayan con tiras de vinilo impreso que recorren las paredes a modo de cornisas y zócalos en alusión onírica a la obra del autor en forma helenística; el referido a la Generación del 27 se plantea con una estética decó y el que recoge piezas de la segunda mitad del siglo XX apuesta por los contrastes.

La exposición arrancará con el apartado As de oros en un Siglo de Oro: vida y contextos, que situará al poeta en su tiempo a través de cinco epígrafes: Formación literaria: libros que hechizaron a Góngora; Córdoba, Madrid, vida y viajes; Cara y letra de don Luis; El manuscrito Chacón: joya y clave de la poesía de Góngora y La soledad cortesana y religiosa. Se incluyen aquí retratos del cordobés (Velázquez, Jean de Courbes), Felipe II (Antonio Moro), Felipe III (Juan Pantoja de la Cruz), Felipe IV (Gaspar de Crayer), el duque de Lerma (Pedro Pablo Rubens) y el conde-duque de Olivares (Velázquez), entre otros, junto a cartas autógrafas de Góngora, el célebre manuscrito Chacón, obras de otros autores de los siglos XVI y XVII (Juan de Mena, Garcilaso de la Vega, Juan Rufo, Luis Carrillo y Sotomayor, Alonso de Ercilla, Fernando de Herrera, Ludovico Ariosto), el mapa de la Córdoba del siglo XVII incluido por Georg Braun en el tomo sexto de Civitates Orbis Terrarum y visiones de otras ciudades como Madrid, Toledo y Valladolid.

El triunfo de Góngora en el siglo XVII es el motivo del segundo bloque, dividido en cuatro líneas: El legado de los mejores manuscritos, Ediciones de la obra de Góngora en el siglo XVII, Góngora en el ojo del huracán: la polémica sobre la nueva poesía e Imitadores en Europa y América. Aquí se exhibirán manuscritos y códices que recogen sus obras, retratos de coetáneos como Calderón de la Barca, Lope de Vega o Francisco de Quevedo, ediciones diversas de sus poemas impresas en distintas ciudades y reacciones críticas (Advertencias para la inteligencia de las Soledades de don Luis de Góngora de Almansa y Mendoza, Antídoto de Juan de Jáuregui, Examen del Antídoto del Abad de Rute...).

La tercera esfera invita a un recorrido por algunos de los sectores más complejamente estimulantes de la producción gongorina: Tópicos cotidianos, poemas inolvidables, mitos inagotables: sugerencias de la línea y el color. Con cinco capítulos: Músicos, pastores y cazadores (que recopila instrumentos musicales de la época y óleos de Adriaen van de Velde, Ignacio de Iriarte, Jan Gerrit van Bronchorst, Jan Wildens); Soledades, original laberinto de mitología (que exhibe un Paisaje con edificios de Poussin, Sísifo de Tiziano y El rapto de Europa de Erasmus Quelinus procedentes del Prado); Fábula de Polifemo y Galatea, perfección y musicalidad (Acis y Galatea de Charles de la Fosse, del museo madrileño, el grabado de Marco Dente Galatea escapando de Polifemo, de la Biblioteca Nacional); Romance de Píramo y Tisbe, emblema cifrado de su poesía (Píramo y Tisbe de Gregorio Pagani, procedente de la Galería de los Uffizi de Florencia, junto a otras visiones de autores como Claude Gatherot y Abraham Daniëlsz, de los museos de Melun, en Francia, y Boijmans van Beuningen, de Rotterdam); y Vórtice de mitos y motivos (que incorpora como escultura un Ganímedes anónimo del Prado y el óleo de Claude- François Delorme Hero y Leandro, del Musée des Beaux-Arts de Brest, en Francia).

Finalmente, La galaxia de Góngora en el siglo XX estudia las revisiones del cordobés en la última centuria a través de cuatro puntos: Poesía española del 27 a nuestros días en la estela de Góngora, Inextinguibles proyecciones al universo contemporáneo, La elipse americana: ciclones en torno a Góngora y Ediciones y estudios generales sobre Góngora en el siglo XX. El visitante contemplará retratos de varios miembros de la Generación del 27 realizados por el pintor Gregorio Prieto, los Veinte poemas de Góngora ilustrados por Picasso y la partitura original de Soneto a Córdoba de Manuel de Falla, junto a obras como Perito en lunas de Miguel Hernández, Antiguo muchacho de Pablo García Baena, Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío o Estravagario de Pablo Neruda. Estarán también presentes Salvador Dalí, con el óleo Gala de las esferas, Jean Cocteau, con el cartel original de su película La bella y la bestia, artistas como Luis Gordillo y Juan Muñoz y escritores de la talla de Jorge Luis Borges, Severo Sarduy y Octavio Paz.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios