Cultura

El brazo oriental del Guadalquivir

  • La ciudad de la historia

He tenido la oportunidad de exponer mis puntos de vista en el foro 'Terrae Antiqvae', a propósito del artículo publicado por Tomás Tornadijo 'Las Bocas del Baetis y el estero de Asta en Ptolomeo'. Agradezco desde estas páginas la invitación que me hizo el profesor Barragán de la Rosa (Química Analítica de la Universidad de Sevilla) para participar en el mismo.

Uno de los puntos que más controversia suscitan es la aplicación en la geografía actual de los textos de los historiadores clásicos (Estrabón, Ptolomeo…) en cuanto a las distancias entre los lugares y ciudades de la antiguedad. Concretamente, los puntos de referencia entre la Bahía de Cádiz (Sinus Tartésicus) y la desembocadura del Guadalquivir (río Betis y lago Ligur o Ligustino), han dado lugar a numerosos artículos. Aumentando la confusión el hecho de que la geografía es un factor siempre cambiante, y en los últimos dos mil años se han producido importantes modificaciones por la erosión, los aportes aluviales y la transformación del litoral con la retirada de la línea marítimo-costera, en algunas zonas de hasta veinte kilómetros. Todo ello ha modificado el paisaje costero hasta tal punto que la identificación de estos sitios y lugares, mencionados por los antiguos historiadores y geógrafos, constituye una labor casi detectivesca.

El texto que mejor describe la realidad del paisaje antiguo en el Valle del Guadalquivir, a mi juicio, es el del geógrafo gaditano Pomponio Mela, quien en el siglo I de nuestra era dice: "…Baetis ex Tarraconensi regione demissus per hanc fere mediam diu sicut nascitur uno amne decurrit, post ubi non longe a mari grandem lacum fecit, quasi ex novo fonte geminus exoritur, quantusque simplici alveo venerat tantus singulis effluit…'. Esto es: '… el Betis… nace y corre por un solo brazo pero a corta distancia del mar forma un gran lago del cual sale como de una fuente dos ramales, cada uno de ellos tan considerable como antes de su división...". (Pomponius Mela, 'De Chorographia', Liber Tertius).

El lago al que se refiere es, obviamente el lago Ligur o Ligustino. Y el texto confirma la doble desembocadura en la antigüedad del río Guadalquivir (Betis) en el mar. La desembocadura occidental, es decir, la actual por Sanlúcar, y la llamada desembocadura oriental o boca oriental, hoy desaparecida. Y es ahí donde surge la polémica entre los diversos investigadores, ya que no son pocos los que sostienen que ésta (la oriental) era el cauce del actual río Guadalete.

Los puntos en los que me baso para sostener mi hipótesis de que el brazo oriental del Guadalquivir se encontraba ubicado en la actual ciudad de Rota, y más concretamente en lo que hoy se llama Arroyo Salado, son los que paso a exponer.

Fuentes Históricas. 1. 'El Papiro de Artemidoro' (Ruiz Acevedo y Campos Carrasco) col. V-1-45, en el que se menciona expresamente la "…Segunda boca del Asta…". Como veremos más adelante, este segundo brazo del río, al salir del lago Ligur, rodeaba a la ciudad de Asta Regia (hoy Mesas de Asta) por el sur, dirigiéndose hacia el SW., hasta su desembocadura . Aunque pudiera bifurcarse hacia el sur formando el canal de Guadabajaque, hasta unirse al curso final del río Guadalete, este canal, lógicamente, sería mucho más estrecho que el río, del cual dice Pomponio Mela que sus dos ramales eran "… cada uno de ellos tan considerable como antes de su división…". O sea que eran igual de caudalosos; por lo que no puede equipararse en su anchura a la de un canal, mucho más estrecho que el propio río. Creo que este testimonio invalida la hipótesis del Guadalete (Flumen Amplum), como posible segunda desembocadura del Betis. Estrabón, también nos dice que el río se dividía en dos brazos, y nos habla de los canales y de los esteros pero distingue claramente entre ambos, entre los brazos del río y entre los esteros.

2. Rodrigo Caro, 'Antiguedades y Principado de la Ilustrissima Ciudad de Sevilla y Chorographia de su Convento Iuridico, o Antigua Chancilleria'. Año 1634. Dice en su Libro III: "…La villa de Rota cae muy frontera a donde fue la isla de Tartesso, y pudo formar parte de ella, porque hoy día por cima de esta villa se ve una, que llaman la Madre vieja, por donde dicen caminó antiguamente el río Guadalquivir con uno de sus brazos, que desaguaba en la mar...". Y añade refiriéndose a los cambios producidos en el paisaje costero: "…puede tanto en todas las cosas el tiempo, y especialmente en los lugares vecinos al mar, que no digo en tantos siglos, sino en diez años, los mismos, que vimos un lugar, no lo hallamos en aquella misma disposición…".

3. Enrique Flórez, 'España Sagrada', año 1752, Tomo IX, Trat. 28, Cap. I pág. 42: "… Y si esto es así, no necesitaremos recurrir a la costa occidental de San Lucar, para buscar la otra boca pues en esta parte junto a Rota se verifica la distancia que Estrabón señala a la costa marítima de la Isla (Tartessos), diciendo que tenía tres leguas y cuarto, o más según otros, como verás en las palabras del num. 92 y esto viene bien con el sitio de junto a Rota, donde vemos actualmente un Arroyo, llamado Ratonero, que baja desde las peñas de Asta, y Trebujena, entre las cuales pudo también correr la boca antigua del Betis, pues aun hoy dista poco el nacimiento del Arroyo de la Isla mayor del río, como vemos en el moderno mapa del Reino de Sevilla, ejecutado por el Ingeniero Jefe Don Francisco LLobet, bajo la dirección del Marqués de Pozo Blanco…". Este texto como luego veremos queda corroborado en las fuentes cartográficas, y no sólo por mapa de Llobet.

4. García de Quirós, 'Semblanzas Roteñas', año 1972: "…Por la parte de Levante en donde desemboca el Río Salado, considerado como un antiguo brazo del Guadalquivir, tampoco había pinos que consolidasen los montículos de arena formados por el viento, y se estima que el haberse perdido este brazo del río, fue causa de los grandes montes de arena movibles que los vientos impetuosos traían a una y otra parte, e iban cegando la entrada del mar como elevando la cercanía de las costas…".

Como hemos podido comprobar hay fuentes escritas históricas lo suficientemente bien argumentadas para sostener que el brazo oriental del antiguo río Guadalquivir (Betis), desembocaba junto a Rota en los que hoy se llama Arroyo Salado.

Fuentes Cartográficas. Apoyando los documentos, tenemos los mapas elaborados en el siglo XVIII que dibujan (y así lo menciona en su texto el Padre Enrique Flórez) un curso que baja desde la Mesa de Asta hasta desembocar junto a la ciudad de Rota, en los mapas se denomina Arroyo Ratonero. Adolfo de Castro, también lo llama Paparratones. Son los mapas del Reino de Sevilla, elaborados por el ingeniero Francisco Llobet en 1748, 1767, y 1781. Igualmente el mapa de Francisco Zarzana de 1787 ('Mapa Geográfico de los Terminos de Xerez'). Y el mapa de Bartolomé Gutiérrez de 1754 que se encuentra en su opúsculo 'Reflexion sobre la opinión admitida por el M.R.P. Mro. Fr. Enrique Florez que niega la identidad de Asta con Xerez de la Frontera'.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios