Cultura

El cine, ¿cultura o ciencia?

  • La Academia, hoy

LA Real Academia Española de la Lengua define el cine como: "Técnica, arte e industria de la cinematografía". Una simple mirada a la definición permite asociarla a la ciencia, la creatividad y la economía. Consecuentemente, la definición no revela la respuesta a la pregunta.

Eric Rohmer, crítico y cineasta francés, ofrece la definición que se expone a continuación: "El cine es pedagogía a 24 imágenes por segundo". La formulación, así, establecida muestra que el cine está involucrado en los procesos de enseñanza-aprendizaje a través del movimiento y del dialogo. No obstante, la variación de una palabra "pedagogía" por ciencia o cultura nos conduce a una nueva dimensión del problema.

Desde cierto punto de vista, el cine es considerado puramente un hecho cultural porque se nutre de diversas fuentes culturales. Libros, comics, teatro, fotografía, música e incluso hechos reales son alimento de los guiones. Todos son asociados con eventos culturales, con la salvedad de los dramas reales. Sin embargo, este último ocurre en una sociedad que es la que demanda y construye la cultura.

Entonces, por qué cuestionarse sobre si es ciencia el cine. Por dos razones básicas: demanda de la ciencia para su desarrollo y, además, explota a la ciencia en su discurso dramático.

La primera proyección data del 28 de diciembre de 1895. De ese momento a hoy, aquellas primeras películas de corta duración, sin sonido sobre hechos cotidianos han dado paso a las grandes producciones.

Se puede establecer que los fundamentos del cine son dos: uno teórico y otro técnico. El primero, propuesto por P. M. Roger, se conoce por "teoría sobre la persistencia de la visión". La misma explica la capacidad de retener imágenes en la retina tras dejar de mirarlas durante una fracción de segundo. Lo técnico se puede personalizar en la fotografía. Fue esta última la que induce al siguiente paso, el cine. Muybridge plasmó el movimiento del caballo con varias cámaras con la idea de comprobar si el animal colocaba las patas en el suelo. Con el conocimiento de esa teoría, se desarrolló el zoopraxiscopio. Poco a poco surgen aparatos hasta concluir con los logros de Edison y los Lumière.

En el universo del cine, la ciencia ha sido empleada desde diversos puntos. En primer lugar, la vida de científicos son temas muy socorridos y fácilmente dramatizables, además de muchas ideas científicas.

Pero dentro de la trama debe estar la ciencia en mucha o poca medida, debido a que debe respetarse las leyes de la Naturaleza, salvo la ciencia-ficción que violadas en pos de una espectacularidad.

Y, quizás, la visión deformada de la ciencia en el cine sea un punto a denotar. La infalibilidad, la desconexión, el dogmatismo, la concepción ateórica, la experimentación como madre, el individualismo y el azar son las características fundamentales que ofrece el cine. Incluso, para el cine, un científico se ve como un hombre blanco de mediana edad, soltero, introvertido y poco sociable, algo despistado y despeinado; en muchos casos, perverso. Así mismo, hay una característica redundante, la nacionalidad estadounidense.

Finalmente, se puede concluir que el cine es cultura en base al siguiente razonamiento: la ciencia es un acto humano, inmerso en una sociedad que proporciona modos de vida y costumbres, conocimientos y grados de desarrollo artístico, científico e industrial, a lo que llamamos cultura.

Francisco José García Borrás

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios