retazo

La epigrafía de Asta RegiaAsta o Hasta Regia

La ciudad de la historia

D E nuevo volvemos sobre algunas monografías relacionadas con nuestro más preciado yacimiento en Mesas de Asta.

En esta ocasión nos vamos a referir a una tesis de licenciatura presentada en la UCA en septiembre del 2007. La investigación fue realizada por Daniel J. Martín-Arroyo Sánchez, y su director de tesina fue el doctor Lázaro Gabriel Lagóstena Barrios. El título, Hasta Regia. Fuentes tradicionales y nuevos métodos para el estudio de la ciudad romana. Uno de sus capítulos trata sobre las inscripciones halladas en el entorno de la urbs romana.

Por su parte, hace casi treinta años, el profesor de la Universidad Hispalense Julián González, realizó la más completa recopilación epigráfica de la provincia gaditana. Este trabajo (Inscripciones romanas de la provincia de Cádiz, Cádiz, 1982; luego ampliado por la excelente obra de M.ª D. López de la Orden y A. Ruiz Castellanos, Nuevas inscripciones latinas del Museo de Cádiz, Cádiz, 1995) nos muestra junto con los hallazgos posteriores una viva imagen de la colonia latina ubicada en las Mesas de Asta. Repasaremos aquí, sobre la base de las obras citadas, la epigrafía romana del enclave.

Entre 1866 (año en que es aprobado el proyecto) y 1870 con motivo de la extracción de materiales para la construcción de la carretera a Trebujena, en el Cortijo de la Mariscala, a un kilómetro y medio al norte de la Mesa, fue hallada una inscripción que estaría empotrada en la muralla de Asta Regia. Los tres bloques que compondrían el fragmento conservado tenía una superficie de 165 x 60 cm y las letras tienen una altura de 12,5 cm, como señalaba en su estudio Manuel Ferreiro. Se trata de una inscripción conmemorativa de la construcción o restauración de la muralla en la segunda mitad del siglo I a.C. Hübner y Ferreiro proponen la siguiente lectura:

(q. antonius l. f…l. b.) AEBI(VS. P. F)SER.T.(fabius t.f…c.cornelius l.f…) (muros portas turrusqu)E.SVA.PECVNI (A restituerunt idemque probarunt.)

La interpretación parte de la constatación en Asta de un Bebio de la tribu Sergia y un praenomen Tito en la primera línea. Se añaden dos fragmentos de similares dimensiones, y se prolonga el epígrafe hasta los 495 cm. De ese modo habría sitio para otros dos personajes, formando un grupo de quattuorviri, los entonces concejales de la ciudad. En una segunda línea se dice que financiarían alguna actividad edilicia, posiblemente la mencionada construcción o restauración de la muralla, sus puertas y sus torres, por encargo de la ciudad.

Sobre la presencia de los Baebii en Asta contamos con una referencia en el Bellum Hispaniense. Respecto a la mención a la tribu Sergia, ésta se ha relacionado con una posible colonización cesariana, pero la lectura propuesta por Hübner apunta la existencia de quattuorviri, lo que indicaría una constitución como municipium.

En 1909 se hallan cuatro fragmentos de tegulae selladas, cuya interpretación es:

M(ARCVS) PETRVCIDIVS M (ARCI) F (ILIVS)/LEG (ATVS) PRO PR(AETORE) M(ARCI) LICI(NI)

M. Licinius sería un fabricante o, el conductor operarum a las órdenes del legado M. Petrucidius. Gónzalez Fernández ha propuesto un marco cronológico entre el 15-14 a.C. y los últimos años del siglo I a.C., relacionada con las reformas urbanísticas emprendidas por Augusto, con especial atención a las que habían apoyado su causa en la Guerra Civil.

Nos referiremos a continuación a un buen número de epígrafes funerarios, entre los que señalamos algunos paleocristianos.

Un ara de mármol rosa (71 x 44 x 27 cm), con la transcripción:

D(IIS)M(ANIBUS)/SICINIAEQ(UINTI)F(ILIAE)/TUSCILLAE.

Data del siglo I d.C. y fue hallado en el olivar del cortijo El Rosario, en la misma linde con el descansadero de la cañada del Albadalejo en el cruce con la carretera que de Jerez de la Frontera conduce a Trebujena del Campo, en el kilómetro 11.

Un cipo de piedra rojiza (58 x 50 x 14 cm):

CVLTRONIA/PRIMA AVE/IN F(RONTE) P(EDES) XVI/IN F(RONTE) P(EDES) XVII.

Pensamos en una datación de finales del siglo I d.C. Fue hallado en el cortijo de El Rosario.

Una lápida de mármol blanco veteado en gris (20,5 x 14,5 cm), con la transcripción:

NVNNIA COM/MVNIS HIC S(I)TA E(ST)/CARA SVIS.TE ROGO/PRAETERIES D(ICAS) S(IT) T(IBI) T(ERRA)LEVIS.

Datada en el siglo II d.C. y hallada en las ruinas de la antigua ciudad de Hasta.

Una lápida de mármol blanco (17 x 16 cm), que dice:

MAL(ACIA)/SAMBARO/AN(ORVM) L H(IC) S(ITA EST)./S(IT) T(IBI) T(ERRA) L(EVIS).

También del siglo II d.C. y de la misma procedencia del anterior. Así como la siguiente lápida de caliza marmórea (21,7 x 22,4 cm):

HERMAIS/VIXIT/ANN(OS)XXX/K(ARVS) S(VIS).H(IC) S(ITVS) E(ST)./S(IT) T(IBI) T(ERRA) L(EVIS).

Las siguientes son de época cristiana o de datación incierta; así una lápida casi completa en mármol blanco (54 x 41 cm) (letras de 3,5 y numerales de 2 cm), con la transcripción:

+VENERIOSVS+ / FAMVLVS DEI / VIXIT ANNIS / LXV MENSES TRES / DIES XX RECESSIT / IN PACE D(ie) OCTA / VO IDVS IAN(uarium) (hedera) / ERA DXXV.

Segura datación en el 497 d.C. Fue hallada en la necrópolis de poniente el 3 de diciembre de 1992; por cierto, con una fórmula cristiana (famulus Dei, "siervo de Dios") que también consta en inscripciones de la zona.

Una moldura de mármol blanco (17 x 12 cm) (letras de 8 cm de alto), que dice:

(SIT PA)CI TUTAE TIBI (XPS)

Con datación de la segunda mitad del siglo VII d.C., y hallada en las ruinas del despoblado de Mesas de Asta.

Un ladrillo, hallado en enero de 1883, en el que se inscribe:

BRACARIVI/(crismón)/VAS CVMTVIS.

Un fragmento de lápida en mármol blanco (15 x 13 x 5 cm aproximadamente), hallado en el recinto 9 de la campaña de excavación de Esteve en 1942-1943:

////VSFA(BIUS)////IVIXIT////P(ius)I(n)(S(uis))////

Por último, un fragmento en piedra arenisca o caliza oscura, casi negra (15 x 8 x 4 cm) (letras de 2,5 cm de altura), hallado por Manuel Esteve en la campaña de 1949-50

////ON////T.PA////ORI.P////T.FI////

Ásta, con espíritu suave en griego: Estrabón, Geografía III 1, 9; 2, 2; 2, 5; Ptolomeo, Geogr. II 4, 4; 4, 10 ed. Müller; Marciano de Heraclea II 9.

Hasta (por lo general con "h" en las fuentes latinas): Tito Livio, Ab urb. cond. XXXIX 21; Plinio, Historia natural III 11; Mela, Corografía III 4; Hircio, Bell. Hispan. XXVI 2, XXXVI 4 (pero a veces con vacilaciones en la grafía, Asta/Hasta, Astenses/Hastenses, según la edición). Cf., además, los Itinerarios (Asta: Rav. IV 43 [306, 5]; Hasta: Itin. Anton. 409, 4; Vicarell. I, II, III, IV) y, por su gran interés, repárese en Hastensium servei, "los siervos de los hastenses" (los ciudadanos de Hasta) en el antiquísimo (del 189 a. C.) "Decreto de Paulo Emilio" o "Bronce de Lascuta" (CIL 5041), del que ya hemos hablado en otras ocasiones.

Como posible etimología o, al menos en el caso latino, como influencia para el cambio de grafía compárese el griego ásty, "urbe, ciudad", y lat. hasta, "lanza", en especial la que se clavaba en el suelo para señalar el punto de reunión de los centumviri y el lugar de una venta pública (de donde el español "subasta"). También es seguramente espuria la "h" de Hispania.

Fco. Antonio García Romero

Coordinadores/Centro de Estudios Históricos Jerezanos www.cehj.org

Eugenio J. Vega Geán

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios