Andalucía

Cinco hembras refuerzan la reintroducción del quebrantahuesos en Jaén

  • Los animales han sido puestos en libertad en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.

El programa de la Junta de Andalucía para reintroducir el quebrantahuesos, uno de los proyectos de recuperación de especies en peligro de extinción más importante de España, se ha reforzado este año con la suelta de cinco nuevas hembras en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén).

En este espacio protegido, donde en 1986 desapareció el último quebrantahuesos de Andalucía, la Fundación Gypaetus ejecuta este programa de la Consejería andaluza de Medio Ambiente, apoyado por un proyecto LIFE de la UE y que ha liberado desde 2006 catorce quebrantahuesos, de los cuales sobreviven diez tras la muerte en 2008 de las cuatro primeras hembras liberadas.

La reciente suelta de cinco nuevas hembras equilibra el reparto por sexos de esta población, elemento destacado para la reproducción de estas grandes aves planeadoras, de hasta 2,8 metros de envergadura y que alcanzan su madurez sexual a partir de los seis años.

Las cinco hembras liberadas han comenzado hace unas semanas a volar fuera del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, en las sierras granadinas de La Sagra y Castril, y evolucionan satisfactoriamente, según han explicado a la Agencia EFE fuentes de la Fundación Gypaetus.

"Cata", procedente del centro de cría de quebrantahuesos Richard Faust de Viena (Austria) y "Fátima", traída del zoo de Liberec (República Checa) fueron liberadas el 22 de mayo en la cueva de un abrupto valle de la Sierra de Segura donde hasta ahora se habían soltado de forma controlada todos los ejemplares de este programa.

En este mismo lugar se liberó una semana más tarde a "Mica", procedente también de Viena y que tuvo que superar unas lesiones producidas durante su traslado.

Las otras dos hembras: "Malena", procedente del zoológico de Berlín (Alemania) y "Oliva", nacida el 22 de marzo en el centro de cría de Cazorla, iniciaron su vida en libertad el 23 de junio en un segundo lugar de suelta, ubicado en la Sierra de las Villas y utilizado este año por primera vez.

Estas cinco hembras fueron liberadas con tres meses de edad mediante el método de cría campestre, que induce a que estas aves asocien el lugar donde son liberadas y comienzan a volar como el de su nacimiento, por lo que tenderán a volver a él para reproducirse y asentarse definitivamente tras alcanzar su madurez.

Este sistema, utilizado con éxito en la reintroducción del quebrantahuesos en los Alpes y en otros programas de conservación de otras grandes aves, como el águila imperial ibérica, se complementa durante unos meses con alimentación suplementaria hasta que los jóvenes ejemplares inician una fase de dispersión, que puede durar hasta seis años y durante la cual recorren largas distancias antes de fijar su territorio.

De hecho, dos de los diez quebrantahuesos liberados en Andalucía se encuentran actualmente en los Pirineos y en los Picos de Europa, mientras que "Faust" y "Libertad", soltados en 2006, son avistados frecuentemente en la jiennense Sierra de Segura.

Para facilitar su seguimiento, a los quebrantahuesos se les equipa con un emisor por satélite, se les marca con anillas y se le decoloran algunas plumas de las alas y de la cola según un código internacional.

El programa de reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía comenzó hace unos veinte años con trabajos previos a la liberación de ejemplares como la construcción del centro de cría en cautividad de Guadalentín, en el parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas, donde ya han nacido una veintena de ejemplares, y se apoya también con actuaciones como el control de amenazas, como el veneno, o actividades de divulgación y sensibilización social.

La recuperación de una población de quebrantahuesos en Andalucía se considera "un factor clave" para la conservación de esta "emblemática carroñera a nivel mundial pues facilitará el necesario intercambio genético entre poblaciones europeas y africanas de la especie", según la Fundación Gypaetus.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios