Programación Guía completa del Gran Premio de Motociclismo en Jerez

Elena blanco y gonzalo oñoro. Dos pediatras en casa.

"Muchas familias no ven en la obesidad infantil un problema"

Elena Blanco y Gonzalo Oñoro.

Elena Blanco y Gonzalo Oñoro. / Beatriz Tafaner

Elena Blanco y Gonzalo Oñoro se conocieron en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid mientras realizaban la residencia de pediatría. Juntos suman más de 20 años de experiencia como médicos especialistas en pediatría, además de ser padres de dos hijos. Dos Pediatras en Casa es el nombre de su exitoso blog, que ha recibido premios como los de Madresfera y 20Blogs, y de su primer libro (publicado por Zenith), con el que intentan resolver de forma sencilla, práctica y empática las dudas más frecuentes en la salud de los pequeños.

-¿Cómo surge Dos pediatras en casa?

-(Gonzalo) En 2017 surge la idea sobre cómo poder hacer divulgaciones en redes sociales, pues los padres nos decían en las consultas que dábamos explicaciones muy valiosas. (Elena) En esa época nuestro primer hijo tenía un año y nos veíamos reflejados en los padres que venían con dudas parecidas a las que nos podían surgir a nosotros. El blog creció y nos llegó la oferta de escribir este libro.

-¿Acudimos mucho al pediatra?

-(E) En este país hay muchísima accesibilidad, no hay ningún niño que no tenga pediatra y, si ocurre, es por un fallo del propio sistema porque hay plazas sin cubrir. Es el profesional de referencia que cuida del niño junto con sus padres. Es tan fácil el acceso que ya es que se va por todo, hasta por qué marca de pañales comprar. (G) Por fortuna en España hay un sistema en el que el niño es atendido por el pediatra, pero hay quien consulta más de la cuenta. No es una queja, pero sí una realidad. Ahí está una labor muy importante que debe hacer el pediatra: trabajarse su cupo desde el principio y educar a sus pacientes en qué hacer cuando el niño, por ejemplo, tiene fiebre.

-¿Cuáles son los principales motivos de visitas a urgencias que no lo son?

-(E) Fiebres de todo tipo y dudas de recién nacido. (G) No es que los niños con fiebre no deban ir a urgencias; deben hacerlo si se asocian otros síntomas, lo que llamamos signos de alarma. Pero muchas de esas consultas, el 95%, se podrían demorar al día siguiente a su pediatra.

-¿Sobremedicamos a los niños?

-(G) A veces inframedicamos a los niños. Me sorprende cuando llega a la consulta un padre que dice "es que lleva 12 horas con dolor de oído y no se le pasa", pero no le ha dado nada. Primero trate el dolor.

-¿Estamos más concienciados sobre el uso de los antibióticos?

-(E) En la población infantil, sí. A lo mejor en las cosas de crianza sí se notan diferencias entre pediatras más mayores y más jóvenes pero para los antibióticos no. (G) Los padres entienden ahora mucho qué es un virus, qué es una bacteria, y que sólo las bacterias se tratan con antibióticos.

-¿Existe demasiada información?

-(E) Existe mucha información y todo el mundo tiene algo que decir. Por eso es importante estar bien informado, de una fuente muy fiable y que tengas una persona de referencia, tu pediatra, para que puedas contrastarla. (G) En salud puede haber mucha información y se está haciendo un buen trabajo en redes sociales desde perfiles como el nuestro, "anónimos", y de otros compañeros. El problema es la crianza, porque ¿quién es el especialista en crianza? Eso no tiene tanto impacto en la salud de los niños como los padres creen pero es un nicho de mercado en el que hay sobreinformación.

-En España hay un gran problema con la obesidad infantil. ¿Cómo se enseña a un niño a comer sano?

-(E) Desde el principio y cundiendo con el ejemplo. Las obesidades de inicio muy precoz, entre los 4 y los 6 años, son superhabituales, las ves en la consulta y se lo dices a la familia, pero muchas veces no lo ven como un problema. En ese momento no tiene hipertensión, colesterol... pero suma papeletas para riesgo cardiovascular. Muchos aspectos son hábitos de vida y para ello tienes que cambiar los de toda la familia, por ello necesitamos que nos acompañen en ese proceso. (G) Cuando comen más sano los niños es cuando son más pequeños y parece que una vez superado el periodo de la alimentación complementaria, se relaja. No, al revés, hay que mantenerlo.

-La lactancia y el colecho generan mucho debate. ¿Por qué?

-(E) La lactancia materna es el alimento

"La crianza es un nicho de mercado. Hay que buscar fuentes fiables y contrastar la información con tu pediatra"

que se recomienda de forma exclusiva en los seis primeros meses de vida. Hay estudios que dicen que el 70-80% de las madres se van en el alta de la maternidad con la lactancia materna. Las tasas decaen en el primer mes de vida y sólo un 30-40% llegan a los seis meses. ¿Qué ha pasado con esas madres? Que no han tenido un apoyo suficiente para solventar los problemas que puedan surgir. Ninguna mujer nace sabida. (G) Respecto al colecho, en España ya se está normalizando más pero hay un gran tabú. Simplemente es la forma en la que han decidido los padres para que descansen sus hijos y ellos. Es una decisión sobre crianza, y ahí los pediatras no deberíamos meternos, sólo dar información para un colecho seguro. Pero, como dicen los psicólogos infantiles, no perjudica psicológicamente a los niños cuando se hacen mayores, ni los hace más dependientes.

-¿Cómo valoráis la ampliación del permiso de paternidad?

-(G) Es un tema muy complejo... La gran mayoría de las personas que cuidan a los recién nacidos son las madres, yo cedería parte de mi permiso para favorecer la lactancia. Pero entiendo a los políticos que piensan que da igualdad a hombres y mujeres. Ahora se aboga porque el permiso no sea dependiente del niño y que la familia decida quién estará más tiempo de baja. (E) Como mujer, el problema que veo es que al final va a generar igual desigualdad porque se puede presionar. Tendría que ser de 6 meses para los dos, pero los recursos son los que son.

-¿Cómo se ha reflejado el coronavirus en las consultas de pediatría?

-Somos un poco los, suena mal decirlo, afortunados de esta pandemia porque no está afectando tanto a los niños. En las consultas, con el distanciamento social, el lavado de manos, los protocolos en los colegios... casi no atendemos infecciones respiratorias.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios