jueves, 22 de abril, 2021

SUSCRÍBETE 956 297 993
  • Regístrate
  • Iniciar sesión
Hola, SALIR
Buscar
Cerrar

Patrimonio
Algunos lugares de Jerez en los que fijarse más
  • Jerez nunca acaba. Son numerosos los lugares a la vista que pasan inadvertidos para el paseante. Otros, más ocultos o inaccesibles al público en general, rebosan misterio. Los historiadores e investigadores Manuel Romero Bejarano y Fernando Aroca nos enumeran algunos puntos de la ciudad y su entorno escondidos o desconocidos. Aquí va una pequeña lista de bolsillo. /A. C.

02 Marzo, 2021 - 05:00

FACEBOOK TWITTER WHATSAPP TELEGRAM Flipboard

<p><strong>CARTUJA DE SALTO AL CIELO.&nbsp;</strong>A finales del siglo XVIII se creó la Congregación de Cartujas de España, independiente de la Grande Chartreuse de Grenoble. El primer capítulo de la nueva congregación eligió Jerez como sede central, lo que hizo que se construyera una nueva cartuja para este fin en una finca propiedad del cenobio. Salto al Cielo conserva del momento de su fundación parte de la iglesia (diseñada por Torcuato Cayón) y una plaza de toros barroca. Ambas están hoy dentro de una explotación agraria privada.</p>

1.

CARTUJA DE SALTO AL CIELO. A finales del siglo XVIII se creó la Congregación de Cartujas de España, independiente de la Grande Chartreuse de Grenoble. El primer capítulo de la nueva congregación eligió Jerez como sede central, lo que hizo que se construyera una nueva cartuja para este fin en una finca propiedad del cenobio. Salto al Cielo conserva del momento de su fundación parte de la iglesia (diseñada por Torcuato Cayón) y una plaza de toros barroca. Ambas están hoy dentro de una explotación agraria privada.

<p><strong>CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE SAN JOSÉ.</strong> Cuando a comienzos del XVII Mateo Márquez Gaitán decidió donar todos sus bienes para crear un convento de clarisas, decidió que éste se fundase en la que había sido hasta entonces su casa. Las obras transformaron bastante el inmueble, pero se conservó el patio original, que se puede datar en la década de los 30 del XVI y que resulta una curiosa mezcla entre el tardogótico y el renacimiento.</p>

2.

CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE SAN JOSÉ. Cuando a comienzos del XVII Mateo Márquez Gaitán decidió donar todos sus bienes para crear un convento de clarisas, decidió que éste se fundase en la que había sido hasta entonces su casa. Las obras transformaron bastante el inmueble, pero se conservó el patio original, que se puede datar en la década de los 30 del XVI y que resulta una curiosa mezcla entre el tardogótico y el renacimiento.

<p><strong>PUERTA CEGADA</strong>. El convento de Franciscanas Descalzas, situado entre las calles Barja y Santa Clara, fue construido en la primera mitad del siglo XVII, aunque durante el XVIII se realizaron algunos elementos en el interior de su iglesia, como retablos, pinturas, esculturas y orfebrería. En los conventos de clausuras el público en general sólo tenía acceso a sus iglesias, que por lo general disponían de dos puertas, una con salida al compás o patio conventual, y otra con conexión directa hacia la calle por donde accedían los fieles a oír misa. En este caso podemos observar la antigua puerta con salida directa a la calle, que fue cegada posiblemente a finales del siglo XIX o principios del XX, quedando solo el acceso a la iglesia a través de la puerta situada en el patio interior.</p>

3.

PUERTA CEGADA. El convento de Franciscanas Descalzas, situado entre las calles Barja y Santa Clara, fue construido en la primera mitad del siglo XVII, aunque durante el XVIII se realizaron algunos elementos en el interior de su iglesia, como retablos, pinturas, esculturas y orfebrería. En los conventos de clausuras el público en general sólo tenía acceso a sus iglesias, que por lo general disponían de dos puertas, una con salida al compás o patio conventual, y otra con conexión directa hacia la calle por donde accedían los fieles a oír misa. En este caso podemos observar la antigua puerta con salida directa a la calle, que fue cegada posiblemente a finales del siglo XIX o principios del XX, quedando solo el acceso a la iglesia a través de la puerta situada en el patio interior.

<p><strong>CAPÍTULO DE LEGOS DE LA CARTUJA.</strong> Se trata de una de las construcciones más antiguas del monasterio y en origen se utilizó como sala para reuniones de los monjes legos, es decir, aquellos que no habían recibido las órdenes mayores. El capítulo, que se puede datar en torno a 1515, es una pequeña y preciosa sala similar a una iglesia cubierta con bóvedas de crucería y con un ábside que recuerda a otras obras del momento, como la parroquia de Santiago.</p>

4.

CAPÍTULO DE LEGOS DE LA CARTUJA. Se trata de una de las construcciones más antiguas del monasterio y en origen se utilizó como sala para reuniones de los monjes legos, es decir, aquellos que no habían recibido las órdenes mayores. El capítulo, que se puede datar en torno a 1515, es una pequeña y preciosa sala similar a una iglesia cubierta con bóvedas de crucería y con un ábside que recuerda a otras obras del momento, como la parroquia de Santiago.

<p><strong>ORATORIO DE LA FINCA LAS QUINIENTAS.</strong> A comienzos del siglo XX, el marqués de Villamarta decidió construir un oratorio en su finca, obra de estilo neogótico con un retablo cerámico adquirido en Florencia por José Gestoso a los hermanos Cantagalli. La portada de este oratorio proviene del claustro procesional de Santo Domingo, y fue realizada en 1541 por Fernando Álvarez para dar acceso al oratorio de fray Jordán. En el siglo XX fue desmontada y trasladada a su nueva ubicación.</p>

5.

ORATORIO DE LA FINCA LAS QUINIENTAS. A comienzos del siglo XX, el marqués de Villamarta decidió construir un oratorio en su finca, obra de estilo neogótico con un retablo cerámico adquirido en Florencia por José Gestoso a los hermanos Cantagalli. La portada de este oratorio proviene del claustro procesional de Santo Domingo, y fue realizada en 1541 por Fernando Álvarez para dar acceso al oratorio de fray Jordán. En el siglo XX fue desmontada y trasladada a su nueva ubicación.

<p><strong>TEMPLETE HORNACINA CALLE BIZCOCHEROS.</strong> El templete hornacina situado en la calle Bizcocheros presenta caracteres propios del barroco dieciochesco local. Aunque actualmente se encuentra sin ningún elemento en su interior, debió acoger alguna imagen devocional, algo muy habitual en la época, pues hay constancia documental de multitud de elementos sacros que se disponían por diferentes calles y plazas de Jerez, como cruces, imágenes de Cristo, la Virgen y algunos santos, muchos de ellos cobijados en hornacinas. Cabe la posibilidad de que este templete pudiese haber sido trasladado desde otra calle cercana.</p>

6.

TEMPLETE HORNACINA CALLE BIZCOCHEROS. El templete hornacina situado en la calle Bizcocheros presenta caracteres propios del barroco dieciochesco local. Aunque actualmente se encuentra sin ningún elemento en su interior, debió acoger alguna imagen devocional, algo muy habitual en la época, pues hay constancia documental de multitud de elementos sacros que se disponían por diferentes calles y plazas de Jerez, como cruces, imágenes de Cristo, la Virgen y algunos santos, muchos de ellos cobijados en hornacinas. Cabe la posibilidad de que este templete pudiese haber sido trasladado desde otra calle cercana.

<p><strong>CAPILLA EN CALLE SAN ILDEFONSO.&nbsp;</strong>La portada que hoy podemos ver en la calle San Ildefonso es el único resto de una antigua capilla construida en la vivienda de los Ponce de León (hoy conocida como Palacio del Pantera), que hizo las veces de parroquia tras el cierre de la de San Mateo a consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755. Desde entonces fue conocida como "San Mateo el Chico". Durante el año que estuvo cerrada San Mateo a consecuencia del seísmo, en esta capilla se oficiaban misas y administraban los bautismos y demás actos propios de la parroquia.</p>

7.

CAPILLA EN CALLE SAN ILDEFONSO. La portada que hoy podemos ver en la calle San Ildefonso es el único resto de una antigua capilla construida en la vivienda de los Ponce de León (hoy conocida como Palacio del Pantera), que hizo las veces de parroquia tras el cierre de la de San Mateo a consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755. Desde entonces fue conocida como "San Mateo el Chico". Durante el año que estuvo cerrada San Mateo a consecuencia del seísmo, en esta capilla se oficiaban misas y administraban los bautismos y demás actos propios de la parroquia.

<p><strong>CASA EN LA CRUZ VIEJA</strong>.&nbsp;La casa n. 15 de Cruz Vieja es uno de los máximos exponentes de arquitectura civil jerezana de la primera mitad del siglo XVII, dentro de la tipología de vivienda nobiliaria. La evolución y pérdida de poder de la nobleza local dio lugar al abandono de muchas de sus moradas, quedando transformadas en viviendas de vecindad, hasta dar forma a ese elemento popular conocido como "corrales de vecinos". Actualmente, la vivienda está convertida en apartamentos turísticos, donde aún se mantienen muchos de los elementos constructivos originales del edificio, como su espléndido patio y escalera.</p>

8.

CASA EN LA CRUZ VIEJA. La casa n. 15 de Cruz Vieja es uno de los máximos exponentes de arquitectura civil jerezana de la primera mitad del siglo XVII, dentro de la tipología de vivienda nobiliaria. La evolución y pérdida de poder de la nobleza local dio lugar al abandono de muchas de sus moradas, quedando transformadas en viviendas de vecindad, hasta dar forma a ese elemento popular conocido como "corrales de vecinos". Actualmente, la vivienda está convertida en apartamentos turísticos, donde aún se mantienen muchos de los elementos constructivos originales del edificio, como su espléndido patio y escalera.

COMENTAR / VER COMENTARIOS

Comentar

Iniciar sesión
o Regístrate

Tienes que estar registrado para poder escribir comentarios.

Puedes registrarte gratis aquí.

0 Comentarios

    Más comentarios

    Diario de Jerez Subir
    • Suscripción

      • Iniciar sesión
      • Registro
      • Notificaciones
      • PDF Interactivo
      • Club del suscriptor
      • Promociones
      Grupo Joly Diario de Cadiz
    • Publicaciones

      • Diario de Cádiz
      • Europa Sur
      • Diario de Sevilla
      • Huelva Información
      • El Día de Córdoba
      • Málaga Hoy
      • Granada Hoy
      • Diario de Almería
    • Canales

      • El Circuito
      • Bocabierta
      • Con Cuchillo y Tenedor
      • Wappíssima
      • AGR+ Agricultura y Alimentación
      • Mascotas
      • Motor
    • Redes sociales

      • Facebook
      • Twitter
      • Instagram
      • YouTube
    • Website

      • Aviso legal
      • Política de Privacidad
      • Política de cookies
      • Configuración de privacidad
      • Quiénes somos
      • Contacto
      • RSS
      Difusión controlada por OJDinteractiva Logo OJDinteractiva

    © Joly Digital | Rioja, 14-16. 41001 Sevilla