Lectores sin remedio por Ramón Clavijo y José López Romero

Treinta años después

SE cumplen ahora treinta años de un Congreso, el celebrado en Madrid en 1980 bajo el título de 'La imagen romántica de España' dirigido por Rafael Calvo Serraller (y editado por el Ministerio de Cultura en 1981 bajo el mismo título y en 2 vols.), que hoy, con la distancia que dan los años, podemos afirmar sin lugar a dudas marca un antes y un después en el interés de los historiadores por el fenómeno de la literatura de viajes sobre nuestro país. Podemos decir que hasta comienzos de la década de los ochenta del siglo pasado, el interés por los testimonios viajeros sobre España era algo puramente testimonial. Es cierto que antes de esta fecha, algunos especialistas habían prestado atención a tales testimonios, baste recordar la magna obra de García de Mercadal, o los trabajos de Cuenca Toribio o Alberich. ¿Y cómo no nombrar las dos mejores traducciones que se han hecho de las obras de tema español más conocidas de George Borrow realizadas por Manuel Azaña en los años 20 del siglo pasado? Pero salvo estas excepciones algo fallaba cuando las más representativas obras de temática viajera aún permanecían inéditas en castellano a comienzos de los años ochenta (se había traducido a Borrow, pero por ejemplo no a Richard Ford o Andersen, y por supuesto menos a Latour, tan importante para recomponer el perfil de la provincia de Cádiz a mediados del siglo XIX). La realidad era entonces que a los pocos estudios propios, me refiero al de historiadores españoles sobre el fenómeno, se le unía el poco interés del mundo editorial por lanzar al mercado español los libros más relevantes que hablaban sobre nuestro país, y que nunca habían sido traducidos al castellano. Y es ahí donde irrumpe el Congreso que mencionábamos al comienzo de estas líneas. A este seguiría cuatro años después otro no menos emblemático a nivel andaluz 'La imagen de Andalucía en los viajeros románticos'. Celebrado en el marco grandioso de la ciudad de Ronda, de tantas reminiscencias viajeras, y auspiciado por la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, fue dirigido por el profesor Alberto González Troyano. Tres décadas después de aquellos congresos, creo que es necesario hacer balance y apuntar la importancia de los mismos, pues a partir de entonces empezó a ser para los historiadores algo más que una curiosidad el hurgar por los testimonios que, primero los viajeros ilustrados, y luego los románticos nos dejaron. Y no menos importante es el elevado número de obras traducidas a nuestro idioma desde entonces, que tienen como temática narrarnos aquellos viajes decimonónicos, y con las que en estos últimos años miles de lectores de nuestro país siguen disfrutando. Qué la imagen que transmitieron los viajeros a través de sus libros, y cautivara a los lectores europeos durante el siglo XIX y primer tercio del XX fuera la real... bueno esa ya es otra historia.

Libros recomendados

Los árboles de Gauguin

Mercedes Alonso Merino. Ediciones Tres Fronteras, 2010

Empezaré diciendo que la autora es una jerezana, actualmente afincada en Madrid, que vivió casi tres décadas en los Estados Unidos. Y doy este detalle porque muchas de las claves del libro que se presenta ahora, no se entenderían sin el profundo conocimiento de la sociedad norteamericana del que se vale la autora para presentarnos una historia con un importante trasfondo cultural. Isabel, la protagonista de estos árboles de Gauguin (en alusión a la pintura 'Los árboles azules'), asiste desde su residencia en una ciudad de Virginia al choque de dos culturas: la española y la estadounidense, viviendo una serie de acontecimientos, donde el amor y la soledad planean permanentemente. En un ambiente donde pululan personajes relacionados con la vida académica norteamericana, Isabel trata de no sentirse aislada, de no ser superada por la sensación de un ambiente desconocido y hostil. Mercedes Alonso, que ya presentara en Jerez hace unos años su libro 'A correr mundo', vuelve a dar un paso más en su carrera literaria, de la que nos vienen llegando a este rincón del sur ecos de sus éxitos. R.C.P.

Invitación a un asesinato

Carmen Posadas. Planeta, 2010

Quizás el glamour que rodea la vida de esta uruguaya afincada en España desde 1965 haya sido un handicap más que una ventaja para ser tomada en serio en el mundo de la literatura. Y a pesar de ello, a pesar de que en algunas etapas de su vida los focos de la prensa han estado dirigidos más a ella que a su producción literaria, tenemos que reconocer, años después de aquel primer libro de éxito 'Nada es lo que parece' (1997), que hoy es una escritora reconocida y con un público fiel y entregado, sobre todo tras el alabado 'Pequeñas infamias', premio Planeta 1998. En esta su nueva obra trata de hacer un homenaje a sus admirados popes de la novela de intriga, sobre todo Ágatha Christie, y para ello nos presenta una historia que parte de una situación al menos curiosa para el lector: Olivia Uriarte recién abandonada por su marido y arruinada, prepara su propio asesinato, y para ello reúne en un yate, presto a zarpar en un viaje por el Mediterráneo, a sus "más íntimos enemigos". Misterio, asesinato, ironía y humor. ¿Alguien da más? R.C.P.

La imprenta en los siglos de oro

María Marsá. Arcadia de las letras, 2001

En más de una ocasión hemos traído a estas reseñas, libros que se dedicaban a sí mismos, es decir, al cada vez más apasionante mundo de las imprentas, librerías, bibliotecas, etcétera. Todo lo que hace del libro un elemento inseparable de la historia de la humanidad. Desde aquella magnífica obra llamada 'Historia del libro' del autor Sven Dahl, muchos son ya y excelentes los investigadores que cifran sus esfuerzos por divulgar y analizar todo lo que rodea, que no es poco, la edición y transmisión de un libro. María Marsá es una de estas investigadoras que nos ofrece una visión bastante interesante de la imprenta en la época dorada de la cultura de nuestro país. A los aspectos técnicos, tan importantes en aquellos siglos y tan menospreciados desgraciadamente ahora, le sigue un magnífico repaso por toda la geografía española, por las grandes ciudades que vieron no sólo el nacimiento de la imprenta, sino también su esplendor. J.L.R.

Mudanza

José Luis García Martín. Pre-textos, 2004

Ya lo decía la canción: "malos tiempos para la lírica". Y apostillaríamos: "¿Y cuándo han sido buenos?". Género desatendido por los lectores, la lírica se refugia en esa pequeña pero fiel parroquia que sigue pensando que un solo verso nos salva un día, que un poema puede transformar la realidad, como aquella arma cargada de futuro. Transformemos el refranero: "A malos tiempos, un buen poema". Y de esos, de los buenos, de los que hay que releer hasta el recuerdo, de los que hay que poner en la mesilla de noche está lleno este libro, 'Mudanza', que nos ofrece la poesía de José Luis García Martín desde 1972 hasta el año 2003. Conocedor como muy pocos de la poesía contemporánea, profesor de la universidad de Oviedo y temible y temido crítico literario, García Martín es más que todo eso, es un gran poeta que sacude sentimientos y emociones, placer y desasosiego a partes iguales. J.L.R.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios