Manuel Fernández García-Figueras

Sherryzanías

29 de octubre 2022 - 22:39

  1. La Colección Historia de la Vinatería ha editado el libro 'Crecimiento y libertad', del que es autor José Ignacio Martínez Ruiz, catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla. El subtítulo de la obra es suficientemente explícito y atractivo: 'Los vinos de Málaga y Jerez en el mercado atlántico (1480-1850)'.
  2. El libro explica que la vitivinicultura constituyó el primer sector exportador de la economía andaluza en la Edad Moderna, correspondiendo la principal responsabilidad de este hecho a la tierra de Málaga y al Marco de Jerez.
  3. Dejando a un lado los textos, de obligada lectura, y la incontable documentación histórica, vamos modestamente a recoger comentarios, opiniones y datos que nos ayudarán a valorar el trabajo del Catedrático Martínez Ruiz y a tener información “casera” sobre Jerez y el sherry.
  4. El autor reconoce que la investigación sobre el jerez cuenta con la ayuda de los valiosos libros de González-Gordon (1970), Maldonado Rosso (1999), Montañés Primicia (2000), Borrego Plá (2002) o Lignon-Darmaillan (2004).
  5. En los inventarios de vinos de propietarios y empresas jerezanas del siglo XIX, encontramos denominaciones de vinos que hoy no existen: a) En la relación de Pedro Agustín Rivero podemos ver Vino Ordinario de la Hoja, Vino nuevo de Arenas, Vino Reañejo y Trasañejo. b) En el inventario de Antonio Ruiz de la Ravia tenemos Vinos de una Sola de Pasto, Vino Dulce Solera. c) Tomás Ravina relaciona sus Vinos de Viso, Vino Pajareta, Vino de Guindas, Vino Bajo, Vino Apretones. d) Pedro Beigbeder y Cía. nos indica sus vinos Ruatrasañejo, Abocado, Tintilla, Cosido, Entrefino. e) Pedro Domecq relaciona muchos vinos de sus distintas Bodegas: del Castillo, Grande, de las Monjas, del Molino, del Cantón pero sin decirnos el tipo de esos vinos pues todos están identificados con números y letras. f) Francisco Ximénez Harmony tenía sus vinos de Color, Amontillado Oloroso, Pajarete. g) En El Puerto de Santa María, Julián de Urruela nos relaciona sus Vinos Viso, de Máquina y de Yema. h) Vemos también otros muchos bodegueros, entre ellos Bernardo Luis Lacoste, Damián Goñi, Viuda de Vitoria e Hijos.
  6. En las últimas décadas del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, las exportaciones del jerez crecieron hasta convertirse en uno de los principales capítulo del comercio exterior español. Se consolidó una agroindustria vinatera moderna que encumbró al sherry.
  7. Ya en el siglo XVI, las noticias sobre producción vinícola en Andalucía citan al “Campo de Jerez” que agrupaba a Jerez, El Puerto de Santa María, Rota, Chipiona, Sanlúcar de Barrameda y Chipiona. ¿Un antecedente del actual Marco de Jerez?
  8. En cuanto a la superficie de viñedo, este libro nos dice que a mediados del siglo XVIII, Jerez, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda y Rota contaban en su conjunto con unas 8.200 Ha.
  9. De los vinos andaluces exportados a América en la década de 1580, el 60% procedía de Jerez y el 40% del Aljarafe y de la Sierra Norte de Sevilla.
  10. Por acuerdo del Cabildo Municipal jerezano de 7 de febrero de 1615, se creó un impuesto de 2 reales por bota de vino que se “vendiere y comprare para afuera de ésta ciudad”.
  11. Hasta la creación en Jerez del Gremio de Vinatería en 1733, la regulación del mercado vitivinícola a nivel local correspondió en todo momento al Concejo jerezano, como podemos comprobar en las Ordenanzas Municipales aprobadas en 1483 en defensa de la producción local frente a los caldos foráneos.
  12. La Guerra de Sucesión a la Corona de España (1702) supuso el hundimiento de las exportaciones de vinos españoles a Europa. Ante la imposibilidad de dar salida a los vinos, se habría “optado por el almacenado, haciendo de la necesidad virtud”.
  13. Los cosecheros de Jerez promovieron en los años finales del siglo XVIII la creación de un Monte Pío que atendiera las necesidades financieras del sector.
  14. Entre los vinos secos producidos en Málaga el año 1822 figuran cinco clases diferentes de caldos envejecidos, entre ellos un “Xeres Málaga”.
  15. A finales del siglo XVII surgieron en Jerez cosecheros, comerciantes e industriales que financiaron las obras necesarias para llevar a cabo las transformaciones que se estaban produciendo y para crear redes de distribución propias en el extranjero para liberarse así de la tutela que imponían los importadores en los mercados de destino.
  16. Son innumerables los datos, teorías e informaciones con las que el autor completa su interesantísima obra, aunque estas Sherryzanías se han limitado a recoger todo aquello que sirva para conocer más y mejor a los vinos de Jerez, recomendando todo el contenido del libro como valioso archivo de consulta.
stats