Verano

¿Qué temperatura máxima se considera peligrosa para la salud en Almería?

Mapa de umbrales de temperaturas máximas para la salud en Andalucía.

Mapa de umbrales de temperaturas máximas para la salud en Andalucía. / Ministerio de Sanidad

Llega el verano, las altas temperaturas y las temidas olas de calor. En 2023 la provincia de Almería sufrió tres. Está demostrado que las temperaturas extremadamente altas inciden directamente sobre la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Por ello, desde hace ya 20 años el Ministerio de Sanidad desarrolla el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas Sobre la Salud. Un plan que entró en vigor ya el 16 de mayo y se prologará hasta el 30 de septiembre.

El calor excesivo puede alterar nuestras funciones vitales cuando el organismo es incapaz de compensar las variaciones de temperatura corporal. Las personas mayores y los menores son más sensibles a estos cambios de temperatura, así como personas con determinadas enfermedades crónicas, sometidas a ciertos tratamientos médicos y con discapacidades que limitan su autonomía, los mecanismos de termorregulación pueden verse descompensados.

La mortalidad asociada al calor aumenta entre un 9,1% y un 10,7% por cada grado que la temperatura ambiente asciende por encima del umbral marcado.

Por cada grado por encima del umbral aumenta la mortalidad casi un 10%

Como novedad, este año se ha elaborado un mapa de las temperaturas umbrales de impacto en la salud por altas temperaturas que incluye más zonas, no solo por provincias como años anteriores. Dentro de Almería distingue cuatro zonas de meteosalud diferentes: Valle del Almanzora y Los Vélez; Nacimiento y Campo de Tabernas; Poniente y Almería capital; y Levante Almeriense.

Son las temperaturas umbrales a partir de las cuales se ha observado una relación estadística significativa entre mortalidad y calor. Son diferentes en cada zona de España, pues tiene en cuenta muchos factores. Por ejemplo los llamados "factores locales", es decir, la climatología propia de cada sitio. Los individuos se adaptan al clima local, por lo que no afecta igual una misma temperatura a los almerienses que a los habitantes del norte de España. 

Así, mientras que el umbral de temperatura máxima asociada a una mayor mortalidad en Asturias es de 26,4 °C, en la provincia de Almería es de 35,5 °C y en Córdoba se dispara hasta los 41,4 °C. Por decirlo de algún modo, quienes están acostumbrados al calor extremo lo soportan mejor que quienes no lo sufren tan a menudo.

mapa de umbrales de temperaturas máximas en España. mapa de umbrales de temperaturas máximas en España.

mapa de umbrales de temperaturas máximas en España. / Ministerio de Sanidad

En Almería la temperatura máxima umbral es más baja que en las provincias cercanas. En Murcia es de 38,8 °C y en Granada es de 36,5 °C. De hecho, la de Almería es la más baja de toda Andalucía.

Las temperaturas máximas peligrosas para la salud en Almería

El plan del Ministerio de Sanidad no solo indica unas temperaturas umbrales de impacto en la salud, sino que a partir de ellas establece diferentes escenarios de alerta. Son el nivel verde (sin riesgo), amarillo (bajo riesgo), naranja (riesgo medio) y rojo (alto riesgo).

Cada día, el Ministerio de Sanidad establece ese nivel de riesgo para cada zona territorial en función de la diferencia entre las temperaturas previstas por AEMET para ese día y los dos días siguientes y el umbral de temperatura en impacto en salud. Se puede consultar el nivel de riesgo a través de la web del ministerio.

Como se ha dicho, la temperatura umbral a partir de la cual aumenta la mortalidad para el conjunto de la provincia de Almería es de 35,5 grados, pero por zonas hay diferencias:

  • Valle del Almanzora y Los Vélez: 35,1 °C
  • Nacimiento y Campo de Tabernas: 35,6 °C
  • Poniente y Almería capital: 32,8 °C
  • Levante almeriense: 35 °C

¿Cuándo entraría Almería en nivel rojo y qué significa eso?

Para que la provincia de Almería entre en nivel alto de riesgo para la salud o nivel rojo deben de darse unas condiciones extraordinarias. Resumiendo mucho, las temperaturas máximas esperadas del día en curso y los dos siguientes deben estar unos 2,5 grados por encima del umbral marcado para la provincia, que es de 35,5 °C.

Entrando más en detalle, la ecuación que estipula el nivel de riesgo en el verano de 2024 es (𝑇𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝐷í𝑎1−𝑇𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎𝑙)+(𝑇𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝐷í𝑎2−𝑇𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎𝑙)+(𝑇𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝐷í𝑎3−𝑇𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎𝑙). Si esa operación da como resultado 0, es nivel verde; si da igual o inferior a 3,5 es nivel amarillo; un resultado mayor de 3,5 y hasta 7 es nivel naranja; y si la suma da más de 7, se declarará el nivel rojo.

Parece abstracto. Usemos un ejemplo concreto para simplificarlo. Si la Agencia Estatal de Meteorología prevé que la temperatura máxima para hoy será de 38 °C y la de los dos siguientes días será de 38,5 °C y 39 °C, el resultado sería el siguiente:

(38 - 35,5) + (38,5 - 35,5) + (39 - 35,5) 

(2,5) + (3) + (3,5) = 9

Al ser el resultado mayor que 7, ese día se decretaría el nivel rojo o de alto riesgo para la salud.

El plan de Sanidad establece unas serie de acciones preventivas para el nivel rojo entre las que destacan la intensificación de la información sobre el significado del nivel, y emisión de consejos y recomendaciones sanitarias a la población de riesgo; comunicación a la Junta de Andalucía para la valoración de las actuaciones que pudiesen ser necesarias en cada caso para gestionar el riesgo; y se llevaría a cabo una valoración por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del estado de la situación.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios