Huelva tu destino

Esta es la curiosa historia de esta réplica de madera de la Virgen del Rocío

Esta es la curiosa historia de esta réplica de madera de la Virgen del Rocío

Esta es la curiosa historia de esta réplica de madera de la Virgen del Rocío

El conocido como Pino de los Mil Duros, un emblema natural que se encontraba en el Camino del Rocío de Hinojos, reconocido como Árbol Singular de Andalucía y cuya muerte certificó el Espacio Natural de Doñana hace casi dos años, quedó inmortalizado y siempre recordado al transformarse en una imagen de la Virgen del Rocío.

Tras la muerte de este emblemático árbol, el consistorio hinojero Hinojos barajó diferentes usos que podría tener este árbol, optándose finalmente en potenciar el simbolismo rociero del mismo, ya que solía ser lugar de descanso de las hermandades que transitan por ese camino: En el tronco del pino se tallaría una imagen de la Virgen del Rocío.

El encargado de hacer de este árbol una esta obra de arte, fue el artista gallego Eugenio Linares, reconocido escultor a motosierra. Una figura de madera que tardó en hacer unas dos semanas, siendo posteriormente inaugurada y bendecida por el Ayuntamiento y la Hermandad del Rocío de Hinojos.

Detalles de esta obra de madera de la Virgen del Rocío Detalles de esta obra de madera de la Virgen del Rocío

Detalles de esta obra de madera de la Virgen del Rocío

El Pino de los Mil Duros

La historia ha trascendido generación tras generación en Hinojos respecto al nombre del Pino de los Mil Duros, que no es tan longeva como el propio árbol, cercano a los 300. En este caso se remonta al segundo cuarto del siglo XX.

Cuenta en la población condal que hay que retroceder hasta el año 1934, cuando la Hermandad del Rocío de Hinojos expresa su deseo de construir una Casa de Hermandad en la aldea almonteña y sustituirla por la choza que ya tenía entonces en la calle Sanlúcar.

Durante la peregrinación de dicho año, la Hermandad hizo una parada en el paraje La Matanza, donde se ubica este pino, y bajo su sombra, un invitado de la familia Martín de Oliva, Lorenzo El Valenciano, decidió donar las primeras cinco mil pesetas para iniciar la construcción de la Casa de la Hermandad hinojera en el Rocío.

Así era el Pino de los Mil duros Así era el Pino de los Mil duros

Así era el Pino de los Mil duros

Desde entonces, cada vez que se sestea en este lugar durante la peregrinación a la aldea se hace referencia a dicha vivencia, motivo por el que el pino adopta este apodo, convirtiéndose en su propio nombre a lo largo de los años.

Los fieles rocieros echarán en falta su verdor en el cobijo de su sombra. Pero la historia del nombre y el recuerdo de su porte serán recordados seguramente por varios siglos más, cada vez que vean la escultura de madera de la Virgen del Rocío que salió de sus raíces.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios