Huelva

La Universidad de Huelva celebra con éxito otra edición de su Modelo de Naciones Unidas

Segunda edición del Modelo de Naciones Unidas.

Segunda edición del Modelo de Naciones Unidas. / M.G. (Huelva)

La Universidad de Huelva ha acogido la segunda edición del Modelo de Naciones Unidas de la UHU en las instalaciones de la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte. El encuentro académico y cultural ha sido diseñado y organizado por la profesora Romina Denise Jasso Alfieri, del Área de Didáctica y Organización Escolar del departamento de Pedagogía, y el profesor Walter Federico Gadea Aiello, del Área de Filosofía del departamento de Didácticas Integradas.

El equipo organizador contó asimismo con la participación de David Campos González y Jessica Andrea Pantoja Valenciano, expertos mexicanos con amplia experiencia en este modelo, que realizaron labores de preparación de los participantes y seguimiento de las sesiones, y que desde semanas atrás habían viajado a Huelva para llevar a cabo talleres preparativos e implicarse directamente en la difusión y captación del alumnado. También se unieron posteriormente al equipo dos profesionales mexicanas del ámbito jurídico y de las relaciones internacionales.

La iniciativa, enmarcada en las convocatorias de Proyectos de Innovación Docente e Investigación Educativa, del vicerrectorado de Innovación y Empleabilidad, contó también con el apoyo del vicerrectorado de Internacionalización y Compromiso Global, del Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria (Sacu) y del Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (Coideso).

Como afirma la propia ONU, el Modelo de las Naciones Unidas (MUN) “es una actividad popular para las personas interesadas en saber más sobre cómo funcionan las Naciones Unidas. Cada año participan en él cientos de miles de estudiantes de todo el mundo y de todos los niveles educativos. Muchos de los actuales líderes del ámbito judicial, gubernamental, empresarial y artístico —incluso de las propias Naciones Unidas— participaron en el MUN cuando eran estudiantes”.

Se viene realizando desde hace años en algunas de las más prestigiosas universidades y departamentos a nivel mundial y europeo, si bien es aun a día de hoy una práctica poco frecuentada por las universidades españolas. Con la celebración de esta segunda edición, la Universidad de Huelva “se convierte en ejemplo de vanguardia e innovación a la hora de demostrar su interés en canalizar de forma efectiva su proyección social y la internacionalización de sus actividades y compromisos, siendo la primera universidad andaluza que organiza y pone en marcha su propio MUN”, ha declarado Romina Denise Jasso Alfieri.

Estas simulaciones requieren de sus participantes un exigente ejercicio de investigación, conocimiento de las políticas nacionales e internacionales sobre temáticas de primer interés mundial, vinculadas con los ODS, y el ejercicio de competencias discursivas, de argumentación y deliberación democrática para la toma decisiones consensuadas.

Más de cien estudiantes de los Grados de Educación Social, Primaria e Infantil, Humanidades, Historia, Derecho, Psicología y Estudios Ingleses, discutieron y negociaron, como delegados de sus respectivos países miembros de la ONU, en los Comités que se pusieron en marcha durante tres días: la Asamblea General de la ONU, con la temática del rescate a los océanos y su gestión sostenible, Unicef, que abordó la problemática del reclutamiento y uso de niños y adolescentes por organizaciones delictivas y grupos terroristas, y el Consejo de Seguridad, en el que se analizó la situación de Oriente Medio y se sentaron las bases para el fortalecimiento de la seguridad y cooperación en la región.

La experiencia ha sido “enriquecedora”, “increíble”, “única”, en las propias palabras de los participantes, que manifestaron su satisfacción y orgullo por implicarse en esta aventura, y su convicción de que la Universidad de Huelva debe seguir apostando por esas inactivas que combinan diversión, pasión y entusiasmo, con excelencia académica, rigor y compromiso con las problemáticas locales y mundiales.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios