Andalucía es la comunidad con más agresiones a enfermeras: "Las amenazas quedan impunes, queremos un entorno laboral seguro"

El Consejo Andaluz de Enfermería cifra en más de 546 los casos de agresiones en 2024: una media de 1,5 al día

Soraya y María Luisa, dos jóvenes enfermeras sevillanas obligadas a emigrar: "En Andalucía no trabajamos ni en lo privado ni en lo público"

Una enfermera del SAS
Una enfermera del SAS
Chantal de la Cruz

Sevilla, 31 de julio 2025 - 13:28

Las cifras de violencia contra el personal sanitario en España siguen mostrando una preocupante realidad en Andalucía, donde el número de agresiones a enfermeras alcanzó 546 casos durante 2024. Este dato convierte a la comunidad en la región con mayor incidencia de ataques contra estos profesionales a nivel nacional, según revelan los últimos informes del Consejo Andaluz de Enferemería.

A nivel estatal, el panorama muestra importantes discrepancias en los registros: mientras el Observatorio de Agresiones del Consejo General de Enfermería (CGE) contabilizó 2.525 incidentes denunciados en 2024, el Ministerio de Sanidad elevó esta cifra hasta 4.417 casos. Esta disparidad evidencia uno de los principales problemas señalados por los expertos: la necesidad urgente de establecer un sistema unificado, abierto y transparente para el registro de estas agresiones.

Diego Ayuso, director del Observatorio de Agresiones y secretario general del CGE, ha explicado que "los datos del observatorio provienen de lo que nos notifican los colegios provinciales de Enfermería, así como de algunas instituciones que a nivel autonómico también nos los hacen llegar", subrayando la importancia de implementar un registro más completo que permita dimensionar correctamente esta problemática en toda España.

Radiografía de las agresiones en Andalucía

Según el Registro Informático de Agresiones de Centros (RIAC) del Servicio Andaluz de Salud, durante 2024 se produjeron 1.866 agresiones a profesionales sanitarios en la comunidad, siendo el 29,26% dirigidas específicamente contra personal de enfermería. Esto supone que cada día y medio se registra una nueva agresión contra enfermeras y enfermeros andaluces, una estadística alarmante que preocupa seriamente a las instituciones sanitarias.

Resulta llamativo el descenso observado respecto a 2023, cuando el Observatorio de Agresiones del CGE contabilizó 752 ataques a enfermeras en Andalucía, lo que refleja una reducción de 206 casos durante el último año. De los 1.866 incidentes totales registrados en 2024, 362 fueron agresiones físicas y 1.504 no físicas, siendo el personal sanitario la víctima en el 80% de las situaciones.

Desde el Consejo Andaluz de Enfermería (CAE) se insiste en la importancia de denunciar todos estos sucesos, ya que muchos casos de violencia verbal o amenazas quedan sin notificar, contribuyendo a una infra-notificación que dificulta conocer la verdadera magnitud del problema.

"La violencia contra los profesionales sanitarios es una lacra", afirman desde la organización, reclamando tolerancia cero ante cualquier tipo de agresión.

El análisis realizado por el Observatorio de Agresiones del CGE sobre los casos registrados revela patrones en las motivaciones de estos ataques. Según explica Diego Ayuso, "la causa subyacente sigue siendo el descontento con la atención recibida", junto con "los problemas de accesibilidad, las altas demoras y la presión asistencial en servicios como urgencias o Atención Primaria".

Una de las causas: El desconecto con la atención

Estos factores generan frustración en los usuarios del sistema sanitario, que en ocasiones desemboca en comportamientos agresivos hacia el personal que los atiende. Sin embargo, desde el CAE recuerdan que las enfermeras no son responsables de los problemas estructurales del sistema, como la falta de recursos o las demoras en la atención, sino que ellas mismas sufren las consecuencias del déficit crónico de profesionales.

Para el Consejo Andaluz de Enfermería resulta "urgente y prioritario que la sociedad sea muy consciente de que la violencia contra los profesionales que cuidan de su salud no se debe permitir". En este sentido, hacen un llamamiento a la población para que se implique activamente en la lucha contra este tipo de comportamientos, entendiendo que cualquier forma de agresión, sea verbal o física, carece de justificación.

Un sistema de registro unificado y transparente

Una de las principales demandas de las organizaciones profesionales es la mejora en la coordinación y transparencia del registro de agresiones. Diego Ayuso, desde el CGE, señala que "debe haber una mayor coordinación y transparencia en el acceso a los datos". Actualmente, los servicios de salud registran únicamente las agresiones producidas en el ámbito público, dejando fuera aquellas que ocurren en la sanidad privada.

Esta situación crea un vacío informativo que impide conocer la dimensión real del problema. Por ello, se reclama que también el sector privado notifique sus incidentes tanto al Ministerio como a los colegios profesionales, facilitando así un flujo de información más completo que permita adoptar medidas preventivas más efectivas.

El CAE recuerda a todos los profesionales de enfermería que ante cualquier tipo de agresión, amenaza, insulto o acoso, cuentan con el respaldo de sus colegios profesionales y de toda la organización colegial, así como de las fuerzas de seguridad del Estado. Esta red de apoyo resulta fundamental para que los profesionales se sientan seguros a la hora de denunciar y para avanzar hacia entornos laborales más protegidos.

En definitiva, lograr un registro unificado, abierto y transparente de las agresiones a enfermeras no es solo una cuestión administrativa, sino una herramienta esencial para dimensionar correctamente este grave problema social y poder implementar las medidas necesarias para su prevención y erradicación en todo el territorio español.

stats