Andalucía tiene gastado el 81% de los fondos de recuperación de la UE

El Gobierno ha enviado a la Junta 3.450 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

La mayoría de las partidas están destinadas a políticas de vivienda, educación y empleo

Juanma Moreno, en Bruselas: "No habrá cohesión si los fondos regionales se centralizan"

Pleno del Comité de las Regiones de la UE en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas.
Pleno del Comité de las Regiones de la UE en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas. / EFE

El diseño del próximo presupuesto de la Unión Europea ha puesto sobre la mesa la posibilidad de un nuevo reparto de los recursos comunitarios, primando el gasto en defensa y seguridad tras la llegada de Trump. Y este giro global afecta directamente a las políticas locales que se están aplicando en Andalucía de la misma manera que en el resto de las regiones de la Unión Europea. Mientras se decide a cuánto asciende y cómo se distribuyen las cuentas europeas para el próximo año, hasta Andalucía siguen llegando los fondos especiales de recuperación del covid que se iniciaron en 2021 y que se deberán gastar antes del final de 2026, unas partidas incluidas dentro de los denominados Mecanismos de Transformación y Resiliencia, MRR, que el Gobierno central envía a las comunidades autónomas con un destino finalista. Es decir, sólo pueden gastarse en las políticas para las que están determinados. Son unas partidas que ya están comprometidas y, por lo tanto, no se verán afectadas por lo que se decida para el próximo ejercicio.

Según las cuentas oficiales de la Junta de Andalucía, a 31 de enero de 2025, es decir, dos años antes de que finalice el plazo para su ejecución, el Gobierno central ha enviado un total de 3.450,7 millones de euros de estos fondos europeos. Y de esa cantidad, la administración autonómica ya ha comprometido el gasto del 81% de las cantidades autorizadas. Son fondos que se han gastado en agenda urbana y rural y lucha contra la despoblación, educación y formación, y lo que la UE denomina nueva economía de los cuidados y políticas de empleo.

El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia que la UE diseño para salir de la crisis del covid ha asignado a Andalucía un total de 4.262,4 millones de euros, unos fondos que el Estado transferirá a Andalucía antes de que acabe el plazo; el dinero transferido hasta ahora supone el 81% del total de lo que corresponde a Andalucía.

Los detalles

El mecanismo de gasto del dinero de la Unión Europea es complejo ya que tiene un largo proceso de tramitación. Así, del total del dinero que la Junta tiene comprometido ya ha abonado un total de 1.622,9 millones de euros a proyectos ejecutados y finalizados en su totalidad, mientras que el resto está vinculado a proyectos concretos que están en ejecución.

La mayor parte del dinero se destina a subvenciones para ejecutar los diferentes proyectos, mientras que 894,6 millones de euros van a licitaciones de obras públicas vinculadas a las mismas políticas.

Vivienda

Hay tres capítulos concretos en los que se gasta el dinero. El primero va destinado a políticas de vivienda y regeneración de las ciudades y pueblos, así como a medidas contra la despoblación. Aquí se incluyen las políticas de vivienda, una parte de las cuales está abonada por fondos europeos. A este capítulo se destinan 1.231 millones de euros, de los cuales ya se han gastado 893 millones.

Hay que tener en cuenta que la vivienda es un problema generalizado en todos los países de la Unión Europea, donde las personas vulnerables y los jóvenes tienen dificultades para encontrar alojamientos sobre todo en las principales capitales. Con estas políticas se ha pretendido facilitar alojamientos en las zonas rurales que se han revalorizado a los ojos de los ciudadanos tras el confinamiento que provocó la pandemia.

Unido a esto se ha puesto en marcha un plan de digitalización y de formación en nuevas tecnologías y también otro de educación, conocimiento y formación continua que dispone de 751 millones de euros. Unas políticas que están diseñadas para superar la brecha digital entre la población y facilitar el acceso a los nuevos empleos que se están generando. Y, en este mismo sentido, los fondos de la UE en Andalucía están sufragando con 705 millones de euros lo que se denomina nueva economía de los cuidados y creación de empleo.

Dos sectores, el de la digitalización y el del cuidado, que se revelaron como imprescindibles para la sociedad de los próximos años.

Completan el gasto los proyectos de digitalización de las empresas, transición energética, infraestructuras, el sistema de salud y el impulso de la cultura y el deporte. Hay que destacar también que este programa destina más de 15 millones de euros (15.233.400 euros exactamente) a conciertos sociales y otros 278 millones de euros a obras.

Los fondos que restan por llegar se destinarán a las mismas políticas que ya están en marcha puesto que se trata de un programa especial de fondos que no se tenía previsto. Al ser un mecanismo extraordinario para ayudar a la UE a salir de la crisis, los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia se terminarán en 2026 sin posibilidad de que se renueven, como suele ocurrir con los diferentes programas de la Unión Europea.

Está por definir los fondos Feder y Feader para el siguiente marco económico de la Unión Europea así como los diferentes programas agrícolas o industriales que están pendientes de definir. Andalucía está muy pendiente de los vinculados a la industria de la Defensa.

stats