Estela Moreno, autora de 'Pepuka': "Hay que educar contra la violencia machista desde la infancia"
La pedagoga desarrolla un innovador proyecto educativo que ya ha llegado a más de 24 países para prevenir la violencia machista desde edades tempranas
El Parlamento andaluz avanza en propuestas contra la violencia machista

La violencia machista es una realidad alarmante a nivel mundial. Según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONU Mujeres, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida, una estadística que se mantiene preocupantemente estable.
En España, la situación no muestra mejores perspectivas. Las cifras oficiales revelan que 22 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas en lo que llevamos de 2025, elevando a 1.316 el número total de víctimas mortales por violencia machista desde 2003. Un dato especialmente alarmante es que el verano se convierte en el periodo más peligroso, con estadísticas que confirman que el 61% de los feminicidios en el ámbito de la pareja durante 2024 se concentraron entre junio y agosto. Es decir, un tercio del total de asesinatos machistas del año se producen en verano.
"Estos meses son especialmente peligrosos, y por eso es fundamental que no miremos hacia otro lado, la clave está en la prevención". Esta afirmación no es una reflexión a la ligera, sino años de trabajo e investigación bajo el estudio de la Estela Moreno Bermúdez, pedagoga nacida en Alcalá de los Gazules (Cádiz) pero afincada en Sevilla, especializada en violencia machista, y superviviente de maltrato, quien ha transformado su experiencia personal en un proyecto educativo de alcance internacional.
Un proyecto educativo
El trabajo de Moreno se materializa en "Pepuka y el Monstruo que se llevó su sonrisa", un cuento traducido a más de 7 idiomas que sirve como herramienta pedagógica para la prevención temprana de conductas violentas. Este proyecto ha impactado ya a más de 130.000 escolares solo en España y ha llegado a 24 países, consolidándose como una referencia en la educación preventiva.
"La educación desde la infancia es la mejor herramienta para prevenir las violencias machistas", sostiene la autora, cuya labor ha sido reconocida con galardones como el Premio Meridiana 2020, el Premio Menina 2022 y el Premio Mujeres Líderes de América 2024, entre otros.
Formación contra el negacionismo
Preocupada por la formación del profesorado, Moreno presentará el próximo 20 de septiembre en Valladolid su nuevo libro titulado "¿Y si hablamos de violencia de género en educación infantil y primaria? 20 respuestas reales para perder el miedo", donde aborda los temores frecuentes del personal docente al tratar esta problemática en las aulas.
"Desde la infancia se normalizan ideas y comportamientos que más tarde pueden desembocar en relaciones tóxicas y violentas: control, celos, dependencia emocional, chantaje o aislamiento", explica la experta, quien advierte sobre el preocupante aumento del negacionismo entre la juventud respecto a la existencia de la violencia de género.
Frente a este panorama, Estela Moreno lanza un mensaje contundente: "La violencia machista no es un asunto privado ni una cuestión puntual. Es un problema estructural que nos interpela a todas y todos. Necesitamos más educación emocional, más recursos accesibles, más visibilidad y más acciones preventivas, como la formación docente y de las familias. Porque evitar la violencia es posible si actuamos a tiempo" "Es importante actuar a tiempo para que nadie nos quite la sonrisa".
También te puede interesar
Lo último
El Miteco eleva la cantidad para quienes abandonen sus explotaciones hasta los 28,5 millones de euros y abonará 70.000 euros por hectárea
La cantidad permitirá la renaturalización de hasta 407 hectáreas de los 14 municipios afectados por el Acuerdo
El Gobierno firma la orden para que los agricultores de Doñana abandonen sus cultivos