Más de 350 sanitarios se reúnen en Jerez para avanzar en la investigación contra el cáncer

El XII Congreso de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica aborda en dos jornadas las principales novedades en diagnóstico y tratamiento de diferentes tipos de cáncer

La Esclerosis Múltiple: la enfermedad de las mil caras

Inauguración del XII Congreso de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) en Jerez.
Inauguración del XII Congreso de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) en Jerez. / Vanesa Lobo

Jerez es esta semana la capital de la oncología médica de Andalucía. La atención oncológica en la comunidad avanza con firmeza hacia una medicina cada vez más personalizada gracias a los significativos progresos en diagnóstico precoz, terapias dirigidas y tecnologías biomédicas, lo que se está traduciendo en mejores datos de supervivencia y calidad de vida de las personas que tienen un cáncer.

Así se pone de manifiesto en el XII Congreso de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), que se celebra en Jerez y que reúne a más de 350 profesionales. El lema de esta edición, ‘Cada paciente, una vida’, resume con precisión el nuevo paradigma: abordar el cáncer desde una perspectiva global, adaptada a las características clínicas, emocionales y sociales de cada persona.

“Queremos que cada persona con cáncer sepa que no es un número, sino el centro de toda nuestra actuación. Y eso hoy es más posible que nunca gracias a la ciencia, pero también a una visión más humana de la medicina”, destaca el presidente de la SAOM, el doctor Jesús Corral, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Jerez. "Queremos además que sea un punto de arranque para que el trabajo sea verdaderamente conjunto y no solamente trabajemos para ellos (los pacientes), que eso ya lo llevamos haciendo mucho tiempo, sino que lo hagamos con ellos y eso marque la diferencia y nos ayude a mejorar como sociedad científica y a mejorar como oncólogos", añade Carmen Beato, vicepresidenta de esta asociación.

"La oncología ha demostrado desde hace muchos años que es el paradigma de la medicina de precisión, somos capaces de darle a un paciente concreto el tratamiento que le corresponde, completamente diferente a otro, pero queremos que eso no sea personalizado solo en ciencia, sino que también seamos capaces de poder dedicar a cada paciente en sus necesidades el tiempo que necesita, por tanto, una medicina de precisión científica y humana siempre", remarca Corral.

La alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, ha asistido a la inauguración del XII Congreso de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) junto al presidente y vicepresidenta de esta asociación, Jesús del Corral y Carmen Beato, así como la delegada territorial de Salud de la Junta de Andalucía, Eva Pajares y la gerente del Hospital Universitario de Jerez, Lourdes García.

En su intervención, la primera edil jerezana ha dado la bienvenida a la ciudad a los participantes indicando que el Ayuntamiento está muy implicado en la prevención de esta enfermedad trabajando conjuntamente con profesionales y asociaciones. Ha adelantado que “una vez clausurado este encuentro habrá una reunión con la junta del SAOM que tendrá como objetivo principal actualizar el Plan Municipal de Salud con las conclusiones obtenidas”.

La delegada territorial de la Junta de Andalucía, Eva Pajares ha resaltado la gran labor que realizan los profesionales siempre comprometidos en mejorar la atención de sus pacientes, y también ha señalado que “seguimos apostando por la prevención y detección precoz de la enfermedad”.

La oncología médica andaluza: una transformación profunda

Hoy, los tratamientos ya no siguen esquemas uniformes, sino que se adaptan al tipo de tumor, a su perfil molecular y a las condiciones del paciente, lo que permite una mayor eficacia con menos toxicidad. Esto es posible gracias al impulso de la investigación, como demuestran los 250 ensayos clínicos activos en Andalucía –mayoritariamente sobre los tumores más frecuentes: torácicos, de mama o digestivos– y al desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico como los biomarcadores, la genómica o la inteligencia artificial aplicada a la detección precoz.

Parte de esa creciente labor científica también se pondrá de manifiesto en el encuentro de Jerez, donde se presentarán los resultados de más de medio centenar de trabajos de investigación llevados a cabo en hospitales andaluces.

“Andalucía se está convirtiendo en un referente nacional y sigue mejorando año a año hacia la excelencia en la asistencia oncológica a los pacientes”, destaca Beato. “Los tratamientos cada vez más personalizados y dirigidos, la investigación de nuevos fármacos, de nuevos biomarcadores que ayudan a conocer un mejor pronóstico o evolución de la enfermedad, la aplicación de terapias como la inmunoterapia o de técnicas de detección precoz más precisas, nos sitúan en un escenario muy positivo, que está generando notables mejoras en la supervivencia y en la calidad de vida de las personas con cáncer”.

Estas cuestiones, que están siendo abordadas en este XII Congreso de la SAOM en Jerez, entroncan con otras también importantes para los oncólogos como la humanización de la atención oncológica, “que se está convirtiendo en una realidad en el sistema sanitario público andaluz, la ampliación de la atención en otros niveles asistenciales del sistema sanitario o el apoyo a los pacientes y a sus familiares como una parte activa más del proceso, algo en el que cumplen un papel fundamental las asociaciones de pacientes”, subraya Corral.

52.000 nuevos casos de cáncer en Andalucía en 2025

Se estima que en 2025 se diagnosticarán más de 52.000 nuevos casos de cáncer en Andalucía (cerca de 8.000 en Cádiz), una cifra que crece progresivamente. Los tipos más frecuentes serán los de colon y recto, mama, pulmón, próstata y vejiga. No obstante, gracias a los avances en diagnóstico y tratamiento se considera que en torno al 60% de los diagnosticados (más del 55 % de los hombres y el 62 % de las mujeres) podrán superar su enfermedad y tener una buena calidad de vida.

El aumento de casos de cáncer se debe a diversos factores como el envejecimiento de la población, el sedentarismo o la exposición a factores de riesgo como el tabaco y la contaminación. Para los oncólogos andaluces es muy importante seguir insistiendo en la concienciación sobre la prevención del cáncer, jugando un papel crucial tanto la prevención primaria, impuesta por las personas con su estilo de vida saludable –lo que puede recortar hasta en un 40% la incidencia de los tumores–, como la secundaria, a través de los programas de cribado y detección precoz (como en el cáncer de mama y colon) o de vacunas (VPH).

La vicepresidenta de la SAOM remarca que "gracias al diagnóstico precoz y a los tratamientos cada vez más eficaces, esta es una enfermedad que cada vez con más frecuencia somos capaces de curar. Aproximadamente un 60% de los pacientes se curan, son largos supervivientes, y eso lo que significa es que esta enfermedad ha cambiado radicalmente respecto al concepto que teníamos de ella hace unos años. Ese es el mensaje que tenemos que trasladar a la población".

"Yo creo que es importante subrayar que es una enfermedad que sigue aumentando en incidencia, pero el gran mensaje es que hemos reducido la mortalidad, y esto lo hemos hecho sobre todo por dos cosas. Hemos avanzado muchísimo en tratamiento, la gran revolución ha sido la medicina de precisión y también la inmunoterapia, pero sobre todo el gran avance tiene que venir por la prevención, la prevención primaria y la prevención secundaria", añade el presidente de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica, quien detalla que un tercio de los tumores que se diagnostican "son potencialmente evitables".

stats