Arqueología

Arte en toda su profundidad

  • Universidades de todo el país y el jerezano Grupo GIEX estudian en una primera campaña el potencial en arte rupestre de la zona de la cueva de Las Motillas

En las profundidades de la cueva de Las Motillas hay dibujado un caballo. Podría tener hasta 20.000 años de antigüedad. Pero, ¿por que allí?, ¿qué actividades desarrollaron nuestros antepasados?, ¿con qué herramientas paleoespeleológicas contaban?, ¿cuántas veces visitaron la cueva?, ¿con qué finalidad?

El arte paleolítico “es un bien muy escaso” y cuando hay un vestigio de él hay que estudiarlo bien de cara a su investigación y conservación. Por eso, un equipo de investigación formado por diversos especialistas en el estudio de las cuevas con arte paleolítico pertenecientes a las universidades de Córdoba, País Vasco, Cantabria y Salamanca están buscando respuestas. Con ellos colaboran en la actividad el Grupo de Investigaciones Espeleológicas de Jerez GIEX y el club de Espeleología Cueva de Nerja. El primero posee una larga trayectoria de trabajo en el Complejo Kártico de las Motillas, “siendo su colaboración esencial”. La directora de la intervención es Mª Ángeles Medina-Alcaide, arqueóloga actualmente miembro de las áreas de Prehistoria de la universidades de Córdoba y del País Vasco; asimismo, ha trabajado en otras cuevas con arte paleolítico como las cuevas de Nerja (Málaga), El Morrón (Jaén), Atxurra (Bizkaia), etc.

Parte del equipo, en la toma de datos. Parte del equipo, en la toma de datos.

Parte del equipo, en la toma de datos.

“Nos interesamos por la cueva porque había referencias de hace más de 20 años de la existencia allí de arte paleolítico, concretamente, el dibujo de un caballo. No se conocía bien y ahora con las nuevas tecnologías se puede analizar y documentar mejor”, explica Medina, que asegura que es una zona que tiene “un gran potencial en arte rupestre. Nos hemos quedado sorprendidos porque de lo que está publicado a lo que estamos encontrando, pues hay mucho trabajo por hacer”.

El proyecto, aprobado por la Junta de Andalucía, tiene como objetivo realizar un re-estudio interdisciplinar y actualizado del arte paleolítico de la cueva de Las Motillas y de su contexto arqueológico inmediato. La cueva de las Motillas alberga uno de los conjuntos de arte paleolítico más antiguos del extremo suroeste de Europa, con una cronología aproximada de 20.000 años de antigüedad. No obstante, su estudio y su difusión científicas resultan hoy día limitadas a pesar de la importancia arqueológica del enclave. Asimismo, la cueva se localiza en el ranking de las cavidades con mayor desarrollo visitadas por los grupos paleolíticos con aproximadamente 1 kilómetro.

El equipo está desarrollando una primera campaña de trabajo de valoración del yacimiento y “nos estamos dando cuenta de que el potencial de arte paleolítico es muy importante y tenemos que analizarlo. Pero no sólo hay arte en esa cavidad, sino que el entorno también tiene un potencial de estudio. Estamos hablando de un arte que tiene 20.000 años de antigüedad, el arte rupestre más antiguo del parque de Los Alcornocales y es importante para conocer un poco cómo era la ideología de estas sociedades”.

Ahora se está procesando el trabajo de campo y el equipo se muestra “realmente impresionado por el bien arqueológico que hay en la cueva”. Las nuevas tecnologías van a permitir desarrollar un 3D en la zona donde está el caballo. “Estamos analizando cómo se llegaba hasta allí, cómo estaba la cueva en la época paleolítica... Los pigmentos de las pinturas también dan para muchas investigaciones, así como su cronología”.

Otro instante de la investigación. Otro instante de la investigación.

Otro instante de la investigación.

Una cueva con un acceso complicado, “algo que es muy interesante también. ¿Por qué estas sociedades la eligieron?, ¿por qué se jugaron la vida para adentrarse tantos metros?, ¿por qué pintaban eso...? Es además una de las cuevas donde está el arte rupestre más profundo. Hay una buena tirada hasta llegar al caballo. Es una zona con gran potencial para el conocimiento del arte más antiguo del sudeste peninsular. Tiene mucho que decir a partir de ahora”.

Medina apunta al respecto que el arte paleolítico en Andalucía es muy rico en signos abstractos que no son figuras de animales, “así que hay más probabilidades de que se encuentren este tipo de signos”.

Las conclusiones de estos estudios se pretenden publicar en una revista internacional de arte rupestre y presentar en un congreso, así como darle difusión a nivel local.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios