La Feria de Jerez en el Museo: los carteles de Francisco Lorente y Teodoro Miciano

Educación

Detalles de carteles de la Feria de Jerez.
Detalles de carteles de la Feria de Jerez.
Diego Bejarano Gueimúndez - asociación de amigos del museo

17 de mayo 2022 - 03:03

Aprovechando la reciente celebración de la Feria del Caballo de Jerez, queremos llamar la atención de todos ustedes sobre dos piezas que aunque no puedan considerarse arqueológicas en sentido estricto, nuestro museo las atesora en las paredes de la galería de la primera planta. Se trata de dos obras originales realizadas por Francisco Lorente y Teodoro Miciano para sendos carteles de feria de los años 1929 y 1930, respectivamente, cuando aún se llamaban también “Fiestas de Primavera”.

Francisco Lorente (1905-1945) fue un pintor jerezano cuya temprana muerte a los 39 años truncó una interesantísima trayectoria artística marcada por su necesidad de superar lo tradicional y adentrarse en un lenguaje más vanguardista. Suyo es el cartel anunciador de las Fiestas de Primavera de 1929. Por su parte, Teodoro Nicolás Miciano Becerra (1903-1974) fue un polifacético artista jerezano que tocó muchos “palos” de la creación artística: Grabador, litógrafo, xilógrafo, caricaturista, o profesor de dibujo (la Escuela de Arte de Jerez tiene a gala que formase parte del claustro de su profesorado), llegando a colaborar con la Real Fábrica de Moneda y Timbre -¿se acuerdan del billete de cien pesetas con la inolvidable imagen de Gustavo Adolfo Bécquer?- , fue director de la Escuela Nacional de Artes Gráficas o de la Calcografía Nacional e incluso, en 1972 tuvo sillón propio en la Real Academia de Bellas Artes. En 1974 recibía la Medalla de Oro de la Bienal de Florencia, galardón máximo de carácter internacional recibido por un grabador español.

Los carteles de feria que se pueden ver en el museo representan varios tópicos de la fiesta, como los caballos enjaezados, la mujer morena con mantilla y abanico o los jinetes vestidos de corto con sombrero de ala ancha e, incluso, una escena de Semana Santa en el caso del cartel de Miciano. Sin embargo, llama la atención la representación que hacen ambos artistas de parte de nuestro patrimonio histórico y artístico, como la Colegial jerezana, actual Catedral, la torre de la Casa del Deán, perteneciente a la antigua Colegial, o parte del caserío urbano.

Vaya desde aquí nuestro modesto homenaje a tan singulares artistas jerezanos, perpetuados para siempre en las paredes de nuestro museo, y a la más singular de nuestras manifestaciones lúdico-culturales, la Feria de Jerez.

stats