Historia (poblacional) de dos ciudades
Desde que en 1940 Jerez superó por primera vez en población a Cádiz, la brecha demográfica no ha dejado de crecer y la diferencia superará los 100.000 habitantes antes de los próximos veinte años
A finales del siglo XVIII, en 1787, poco antes del inicio de la invasión francesa que condensaría en los menos de 11 kilómetros cuadrados de Cádiz a cerca de 100.000 personas, Jerez, con sus 1.188 kilómetros cuadrados era un enclave rural con poco más de 45.000 habitantes en el que empezaba a aflorar una industria del vino tecnológicamente avanzada. Los datos históricos del Instituto Nacional de Estadística, consultados por este medio, ofrecen la transformación demográfica de estas dos ciudades separadas por poco más de 30 kilómetros y que han visto cómo el centro de influencia económica se ha ido desplazando hacia el interior. Cádiz es la ciudad andaluza que más población ha perdido en los últimos 20 años. Jerez, la segunda que más ha ganado. Ya se encuentra rozando los 210.000 habitantes y la previsión es de mayor crecimiento. Cádiz ofrece la visión contraria: seguirá perdiendo población.
Junto a variables económicas, la demografía ofrece sus propias conclusiones para realizar estas previsiones. Existiendo una diferencia de población de 83.000 habitantes a favor de Jerez, la pirámide de población informa que en Cádiz viven 5.678 personas que han superado los 80 años, 400 más que en Jerez. La gran brecha de diferencia de población tampoco se produce en el escalón inferior, entre los 60 y los 79 años, donde Jerez aventaja a Cádiz en poco más de 4.000 habitantes, sino dos escalones más abajo, en la horquilla entre los 20 y los 39 años. Cádiz cuenta con 36.643 habitantes, mientras Jerez tiene 66.483. Entre los jóvenes menores de 20 años la diferencia para Jerez ambién es significativa, con 46.000 habitantes largos en este tramo, mientras que Cádiz no llega a los 22.500.
Esta secuencia hace pensar a los sociólogos que la diferencia de los 100.000 habitantes entre las dos principales localidades de la provincia por el momento (Algeciras también adelantará a Cádiz en la próxima década) se producirá antes del 2035, cuando se prevé que Jerez supere los 220.000 habitantes y Cádiz no llegue a los 120.000.
Este proceso de intercambio en la referencia demográfica provincial se ha producido en un lapso relativamente corto de tiempo, menos de 70 años. Es en el primer censo realizado una vez concluida la Guerra Civil, en 1940, cuando por primera vez se contabilizan más habitantes en Jerez que en Cádiz. En concreto, la primera supera a la segunda en poco más de 220 habitantes, de los 86.086 de Jerez a los 85.854 de Cádiz.
A partir de ese momento, en las siguientes cinco décadas, medio siglo trascendental, y sobre todo tras el baby boom de los 60 que afectó a todo el país, ambas localidades inician una desenfrenada carrera demográfica que llevará a Jerez a los 185.000 habitantes en el año 91 y a Cádiz, que no se puede permitir ese ritmo de crecimiento por sus limitaciones geográficas, a los 154.000, cuando alcanza su tope y los últimos bloques de viviendas chocan con la playa de Cortadura.
Para Jerez no sólo no existe ese límite, sino que en el año 91 se entra en un proceso de explosión inmobiliaria que finalizaría con la crisis económica del 2008 de sopetón. Pero para entonces Jerez ya había superado los 200.000 habitantes, lo que se vendió a bombo y platillo con una gran campaña municipal, y los gaditanos, que abandonaban la localidad para nutrir de habitantes a las poblaciones de la Bahía y al propio Jerez, se hundiría hasta caer a los 124.000 actuales.
Las razones ya no tienen tanto que ver con causas económicas. Jerez crece pero no por sus expectativas laborales, ya que tiene uno de los peores índices de empleo andaluces, con casi 30.000 parados y uno de cada cinco demandantes pidiendo empleo en un sector técnicamente muerto, la construcción. El crecimiento salvaje basado en la vivienda barata de los años 90 siguió en la siguiente década, pero dejando un paisaje de edificios por terminar y promociones fantasmales. Esa es la mala noticia para Jerez. La buena es que ahora mismo la principal localidad de la provincia es un eje neurálgico de comunicaciones entre Andalucía oriental y occidental. Hay base en Jerez para prosperar cuando el cataclismo de la crisis remita. Para Cádiz no existe ese consuelo. Una Bahía separa a ambas ciudades y, entre ellas, una masa poblacional de 300.000 habitantes que no viven en ninguno de los dos polos demográficos. Son un nexo de unión en un mapa que suma 600.000 habitantes.
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Francia centra el foco

La colmena
Magdalena Trillo
Moreno de playa

Cuerda Desatada
Pilar Vera
Enseñar las uñas
Viva Franco (Battiato)
Fiesta y ruina del agua