Pionero de la energía eléctrica en España
Hágase la luz: Francisco de Paula Rojas Caballero-Infante
El Ayuntamiento aún está considerando rotular una calle con su nombre

En las primeras líneas del Génesis se nos cuenta la creación divina del mundo: "Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz. Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas. Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche".
Casi como un dios debió sentirse el jerezano Francisco de Paula Rojas Caballero-Infante al ser considerado como uno de los pioneros de la energía eléctrica en nuestro país. No sin razón, uno de sus colegas, Eduardo Mier, lo calificó como "el patriarca de la electricidad en España".
La electricidad tuvo sus inicios a mediados del siglo XVIII, obteniéndose las primeras aplicaciones prácticas reseñables a partir de la segunda mitad del XIX.
La deficiente situación de la Física en España, con respecto a otros países de Europa, se vio compensada por el esfuerzo de unos pocos científicos e ingenieros que contribuyeron a la difusión de los avances y aplicaciones de la nueva energía que se producían por aquellos años: la dinamo (1873), la lámpara de incandescencia (1878), el alternador (1883) y el transformador.
Rojas es considerado uno de los pioneros de esta nueva ciencia en nuestro país, la 'nueva luz' que tantos beneficios aportaría para su desarrollo, entre los que hay que mencionar a Dalmau, Xifra, Muntadas y Mestre.
Francisco de Paula Rojas Caballero-Infante nació en Jerez de la Frontera el 27 de noviembre de 1832. Para estudiar segunda enseñanza se traslada a Cádiz, ingresando más tarde en la Universidad Literaria de Sevilla, donde obtiene, en 1849, el título de bachiller en la Facultad de Filosofía. Cuando se pone en funcionamiento la Escuela Industrial Sevillana se inscribe en ella pero, como todavía no se podía alcanzar el título de ingeniero, termina trasladando la matrícula al Real Instituto Industrial de Madrid.
En 1854 obtiene un puesto de catedrático interino en la asignatura de Química de la Escuela Industrial Sevillana y, al año siguiente, la Cátedra de Física General Aplicada de la Escuela Industrial de Valencia.
En la capital del Turia, en 1863, instala la primera fábrica de hielo de España, y pasa a dirigir la fábrica de gas de la ciudad. Un año más tarde consigue el premio del Ateneo Barcelonés por la publicación del importante texto
Cuando en 1866, al igual que en Sevilla, se cierra la Escuela Industrial de Valencia pide traslado a la Escuela de Barcelona donde pasa a desempeñar la cátedra de Construcción de Máquinas. Por otra parte, es nombrado miembro de la Academia de Ciencias.
En 1882 ejerce como asesor técnico de la Sociedad Española de Electricidad y un poco más tarde funda y dirige la que será la publicación más importante de esta nueva especialidad en nuestro país: la revista
En este periodo elaborará el que puede ser considerado como el primer proyecto integral de alumbrado público eléctrico de un núcleo urbano, que se instalará en la ciudad de Gerona en 1886.
Ese mismo año es nombrado catedrático de Hidroestática de la Escuela General Preparatoria de Ingenieros y Arquitectos. A partir de este momento impulsa la creación de numerosas compañías locales de generación eléctrica.
En 1887 se traslada al Real Instituto Industrial como catedrático de Hidráulica e Hidromecánica y, al año siguiente de Física Matemática. En esta etapa publica su célebre , libro en el que se recogen los contenidos teóricos más actualizados de electricidad y donde se alude a las muchas posibilidades que tiene en la vida cotidiana.
Cuatro años antes de su jubilación, en 1904, como catedrático de Física de la Universidad de Madrid, es elegido vicepresidente de la Asociación de Ingenieros Industriales, ciudad en la que fallece el 8 de febrero de 1909.
La obra más importante de Rojas es la titulada. Publicada en tres tomos es considerada como el primer texto escrito por un español sobre máquinas eléctricas, y de la cual se realizaron seis ediciones entre 1884 y 1914.
Entre su amplia obra publicada caben destacar las siguientes: Teoría matemática de las máquinas magnetotérmicas y dinamoeléctricas (1867), Calentamiento y ventilación de edificios, memoria premiada por Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1868), Termodinámica: su historia, sus aplicaciones y su importancia (1876), Estudio matemático de las máquinas magneto-eléctricas y de dinamo-eléctricas (1887), Tratado de electrodinámica industrial (1891), Discurso ingreso en la Real Academia de las Ciencias (1894), Tratado de electrodinámica industrial. Sucinta exposición del método gráfico para el estudio de las corrientes alternas (1904).
En 2012 la Asociación Cultural Jerezana Cine-Club Popular de Jerez, solicitó al Ayuntamiento la rotulación de una calle que llevara el nombre de tan insigne jerezano. A esta petición se adhirieron personalidades e instituciones tan prestigiosas como Jesús Fraile Mora, catedrático de Electrodinámica del Departamento de Ingeniería Civil de la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Politécnica de Madrid, la Fundación Sevillana Endesa, Iberdrola, la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía, la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía, la Real Academia de Ingeniería, la Real Academia de Ciencias i Arts de Barcelona, la Real Academia de Ciencias Exactas y Naturales, y la Real Academia San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras, así como otras que han mostrado su apoyo a esta iniciativa.
Hasta la fecha no se ha tenido noticias de que el Ayuntamiento haya dado los pasos pertinentes en la comisión de gobierno para que esto se lleve a cabo, un hecho que lamentamos, y que deja en evidencia la poca sensibilidad demostrada por los políticos municipales a la hora de decidir la designación de nuevos viales públicos como reconocimiento a destacados jerezanos.
En 2013, concretamente el martes 26, la Real Academia San Dionisio organizó una de sus sesiones habituales del curso como homenaje a Francisco de Paula Rojas. Con tal motivo se invitó a su bisnieto, Juan Manuel Blanco Rojas, licenciado en Ciencias Físicas y Diplomado en Ingeniería Nuclear, para exponer un completo retrato biográfico y una descripción detallada de la labor profesional y académica de su antepasado.
El acto se completó con la emisión de un sello de clase A por parte del Club Filatélico Jerezano, que recogía el retrato del homenajeado realizado por el artista valenciano Francesc Miralles.
1.-Portada de la revista Electricidad (1883-1889).2.-Caricatura de Francisco de Paula Rojas.3.-Retratado por Francesc Miralles, 1873.
También te puede interesar