Jerez

Verdades y mitos sobre la judería de Jerez, en el Museo Arqueológico

Una imagen de Miguel Ángel Borrego Soto.

Una imagen de Miguel Ángel Borrego Soto.

Programa de actos en torno a Alfonso X. Programa de actos en torno a Alfonso X.

Programa de actos en torno a Alfonso X.

El Museo Arqueológico acogerá este jueves, 11 de noviembre, a las 19,30 horas, una nueva cita del ciclo de conferencias por el VIII centenario del nacimiento de Alfonso X 'El Sabio'. Será de la mano de Miguel Ángel Borrego Soto, que hablará de 'La judería de Jerez de la Frontera, ss. XIII-XV'. 

La judería más importante en la actual provincia de Cádiz fue la de Jerez de la Frontera.  De otras posibles aljamas de su entorno, apenas hay noticia. Se conserva el repartimiento de las propiedades de Jerez que llevó a cabo Alfonso X en 1266; en él se asignan, registrando sus nombres, 90 casas a judíos, figurando entre los receptores de propiedades varios miembros de la judería toledana, que incluyen al almojarife don Mayr y a Todros ha-Leví Abulafia y a su hijo Yosef. "Los judíos que quisieran establecerse en Jerez recibieron, como los cristianos, ciertas exenciones de tributos y otros privilegios que todavía confirmaban en el siglo XIV Fernando IV y Alfonso XI. Probablemente debido a esas exenciones, esta judería aparece en las cuentas de Sancho IV pagando de impuestos anuales la módica cantidad de 5000 maravedís", cuenta el autor. 

La judería de Jerez fue asaltada en 1391. Entre los documentos de la época se registran los nombres de 49 judíos que se convirtieron por entonces, que donaron al convento de Santo Domingo una parte del cementerio judío en agosto de aquel año. Sin embargo, la judería logró rehacerse, pues figura como aljama en los repartimientos de la segunda mitad del siglo XV, aunque ciertamente la cantidad que pagaba de impuestos no era grande. En los años finales era recaudador en Jerez Yehudá ben Verga, pariente del famoso cronista Selomó ben Verga y, según parece, hombre allegado al entonces todopoderoso duque de Medina Sidonia. Cuando se decretó en 1483 la expulsión de los judíos andaluces, el concejo de la ciudad solicitó un aplazamiento de la medida, alegando que aquélla provocaría la ruina del lugar. Aunque los reyes concedieron un aplazamiento de seis meses, a finales de 1484 la judería no existía ya.

En Jerez existe todavía la calle de la Judería, junto a la plaza del Banco. En 1887-1888, el padre Fita, apoyándose en historiadores jerezanos como Agustín Muñoz y Gómez, Bartolomé Gutiérrez y Joaquín Portillo, ya explicó que el barrio judío, además de la calle citada, se extendía por las de San Cristóbal -que parte de la céntrica plaza Plateros-, Poca Sangre, Huévar, Lecheras -hoy Alvar López-, Compás de las Monjas y callejuela del Muro.

En la conferencia de este jueves, el profesor Miguel Ángel Borrego Soto (Centro de Estudios Históricos Jerezanos) tratará de todos estos temas, aportando algunas novedades que "desmentirán algunas de las teorías que, sobre la judería jerezana, se llevan defendiendo secularmente".

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios