Los viticultores del Marco han llegado a un punto de no retorno en el que la supervivencia de la viña de Jerez, y de la Denominación de Origen, no está sólo en sus manos. Con el sector en "peligro de extinción", los productores de Asevi, Aecovi y Coag anunciaron ayer que pondrán todo de su parte para impedir la desaparición del viñedo milenario del Marco, si bien advirtieron de que su continuidad depende también de una serie de factores externos, entre ellos, la apuesta decidida de las Administraciones públicas por el sector.
"Iniciamos hoy un proceso de defensa del viñedo, la última oportunidad que le queda a la viña del Marco", señaló la gerente de Aecovi, Carmen Romero, quien calificó de "histórica" la comparecencia conjunta en la que las tres organizaciones de productores anunciaron el comienzo de una campaña para recabar apoyo público y social a fin de salvar la viña y en la que explotarán "todos los recursos democráticos a nuestro alcance".
Como primera medida, los viticultores del Marco remitirán el próximo lunes un escrito a los nueve ayuntamientos que integran el Marco -Jerez, El Puerto, Sanlúcar, Trebujena, Chiclana, Rota, Sanlúcar, Puerto Real y Lebrija- para solicitar la aprobación en pleno de una moción de apoyo al sector, iniciativa que también trasladarán al Parlamento en forma de proposición no de Ley.
Al margen de cuestiones coyunturales como la destilación de crisis -destrucción del vino-, que pelearán a saco la próxima semana con altos responsables del Ministerio de Medio Rural para salir de los excedentes de esta campaña, la 'salvación' pasa por rentabilizar el viñedo, diversificar la producción, y la principal baza para ello son los denominados productos complementarios -mostos concentrados, alcohol vínico, vino de color-, que Romero, a modo ayer de portavoz, recordó se lleva peleando para que se hagan en la zona de origen desde el año 2002.
Los productores quieren un compromiso firme para que los productos complementarios se realicen con materia prima de sus viñas esta campaña, por lo que ante la falta de respuesta de las bodegas a su propuesta, por la que se comprometían además a producir a precios competitivos, los mismos que ofrece Castilla-La Mancha, de donde se abastecen mayoritariamente las firmas bodegueras del Marco-, Asevi, Aecovi y Coag desvelaron ayer que han solicitado a la Junta de Andalucía una modificación puntual y por vía de urgencia del reglamento de la D.O., sin necesidad de esperar a que se apruebe el nuevo texto por consenso, para empezar a amarrar esta campaña que todo el mosto concentrado, con el que se daría salida a un quinto de la producción del Marco, salga de sus viñas.
Según explicaron Miguel Pérez (Coag) y Francisco Guerrero (Asevi), sería un primer paso para luego dar el salto al alcohol vínico -que también absorbe Castilla-La Mancha, ahora con las ayudas de la nueva OCM del vino en el saco- y con idea de en un futuro no muy lejano poder plantearse que también el brandy de Jerez se elabore con uvas del viñedo del Marco.
A partir de ahí, "cualquier línea para diversificar la viña estará bien vista", pero hay que ir paso a paso, pues los viticultores son conscientes de que en el proceso iniciado "no hay soluciones globales", pero sí un largo camino por recorrer si todas las partes se implican para salvar la viña, y por tanto, el jerez.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios