Actividades complementarias del XXIX Festival de Jerez, vida más allá de los escenarios

La cita, que se celebrará del 21 de febrero al 8 de marzo, suma exposiciones, presentaciones de libros, charlas y un pasacalles a los 45 espectáculos programados en los distintos escenarios de esta edición

Programación del Festival de Jerez 2025

Presentación de las actividades paralelas del Festival de Jerez.
Presentación de las actividades paralelas del Festival de Jerez. / Manuel Aranda
A. C.

18 de febrero 2025 - 14:52

El vestíbulo del Villamarta de Jerez ha albergado este martes la presentación de las actividades complementarias del XXIX Festival de Jerez (21 de febrero al 8 de marzo ), de la mano del delegado de Cultura, Francisco Zurita, y del director del Teatro, Carlos Granados. Una variada programación que, más allá de los escenarios, "pone de relieve el interés que suscita el flamenco como leit motiv en otras disciplinas artísticas", apuntó el concejal. Fotografía, pintura, documental, conferencias, libros, tertulias, debates que reúnen a expertos y artistas con un público amante de este arte tan singular, citas que se suman a las 45 propuestas escénicas del Festival que se desplegarán en el Teatro Villamarta, la Sala Compañía, el Centro Social Blas Infante, la bodega Los Apóstoles de González Byass, el Palacio de Villavicencio y las distintas peñas flamencas de la ciudad. "Una agenda que contribuye a enriquecer las perspectivas desde las que se puede apreciar el flamenco, además de contribuir a su divulgación", añadió Zurita, que recordó que las actividades complementarias "hacen de nuestro Festival un acontecimiento único porque no va sólo de representaciones, sino de aprendizaje, de convivencia y de otras tantas facetas que hacen tan especial el Festival de Jerez". En esta línea, quiso además reconocer la imprescindible participación de entidades e instituciones en el enriquecimiento del certamen como un evento de primer nivel, que "viene a fortalecer nuestra candidatura Jerez 2031, Capital Europea de la Cultura".

Por su parte, el director del festival ha destacado la importancia de esta programación paralela, “una extensión de la propia área formativa del festival, que permitirá que los jerezanos disfruten de esta amplia oferta como algo suyo”. “La esencia del festival está en la calle y en cómo se vive”, ha querido destacar Granados, quien ha agradecido la implicación de entidades, instituciones y ciudadanía para que así sea. Asimismo, se ha mostrado “muy satisfecho con la respuesta del público” con espectáculos con las localidades agotadas y una ocupación de más del 95% de los cursos. “Esta edición hemos aumentado la oferta formativa a 47 cursos y 1.150 personas matriculadas con un significativo aumento de nacionalidades presentes: 41 en total”, ha añadido. Entre las novedades presentadas figuran las propias ruedas de prensa del festival, englobadas en esta ocasión en un ciclo bautizado como ‘Un jerez con’ y bajo un nuevo formato que se abre a un diálogo entre artistas, periodistas y público. Estos encuentros se desarrollarán en el Consejo Regulador y tendrán “un eje temático” que permitirá profundizar en los procesos creativos.

Con estas actividades, el Festival de Jerez reafirma su compromiso con la difusión del flamenco en todas sus formas, brindando espacios para la contemplación artística, la reflexión y el aprendizaje en una edición que pondrá el acento en esta edición en el relevo generacional, con la presencia de grandes exponentes y de nuevas figuras que, de la mano de los primeros, van tomando el testigo de este arte único y universal. Todas las vertientes y maneras de entender el flamenco inundarán la ciudad y recorrerán sus rincones en una nueva edición cuya programación dibuja el traspaso de conocimiento de un arte y una cultura de transmisión oral, de maestros a discípulos, en el cante, el toque y el baile.

Programa

-Exposiciones de fotografía

'Cobre y Estaño. Reflejos de un artista'. Autora: Isa de la Calle. Cobre y estaño son los materiales que se utilizaban para hacer el metal de espejo, de ahí el título de la exposición, que está basada en artistas que han pasado por La Guarida del Ángel en los últimos 10 años del Festival Flamenco Off. Fotografías en los que el artista se coloca delante del espejo en su momento de reconocimiento y conexión personal. Cada artista tiene su ritual antes de actuar, pero hay algo que es común a todos: la mirada hacia sí mismos. Este es el momento de mirar hacia dentro y conectar. Isa de la Calle, con una sensibilidad cercana y cómplice, retrata en blanco y negro los momentos previos a su actuación de artistas como Juana la del Pipa, Luis el Zambo o Diego del Morao, entre otros muchos, que han pasado por este espacio escénico. Los 50 retratos flamencos de esta fotógrafa jerezana son reconocibles por esa intensidad y misterio que aporta Fecha: Del jueves 20 de febrero (inauguración a las 17 horas) al sábado 8 de marzo. Horario: De lunes a sábados de 10 a 15 horas. Domingos cerrado Lugar: Coworking Cultura y Empresa Cámara de Comercio (C/ Sevilla, 15, 11402).

Cartel de la exposición.
Cartel de la exposición.

'Jerez por alegrías. 2025' - Exposición de fotografía. Autora: Ágata Sandecor. Agata Sandecor realiza un homenaje a las mujeres extranjeras que recorren el mundo para venir al Festival de Jerez. Estos retratos se realizaron durante el Festival de Jerez 2023 y reconocen el valor de la travesía que realizan estas mujeres y su aportación a la vivencia del certamen. Tal y como explica la autora, "las sesiones de fotos se hicieron en estudio con la misma iluminación y en diferentes días. Son 13 mujeres fotografiadas de países como Japón, Estados Unidos, Canadá, Ucrania, Suiza, Polonia, Alemania, Francia e Italia. El fondo era una tela de lunares, lo único que variaba era cómo iban a vestirse para posar. El descubrimiento fue mágico". Fecha: Del 19 febrero al 22 marzo. Horario: De martes a viernes de 10:30 a 13:30 horas y de 18:00 a 21:00 horas. Sábados de 10 a 13:30 horas. Domingos, lunes y festivos: cerrado. Lugar: Claustros de Santo Domingo.

'El duende al desnudo: Retratos Flamencos'. Autor: Juraj Horniak. Esta exposición invita a adentrarse en el fascinante mundo del flamenco y a descubrir el duende, ese ser misterioso que habita en el corazón de este arte. Los artistas se prestan a un doble desnudo: cuerpo y alma. Su piel se convierte en un lienzo donde sus historias, sentimientos y secretos se expresan a través de complejos 'tatuajes' pintados a mano. 'El Duende al Desnudo' es un emotivo homenaje y una profunda aproximación antropológica a los artistas flamencos, capturando la esencia más profunda de su arte. Juraj Horniak es un fotógrafo, ilustrador y publicista nacido en Eslovaquia. Ha trabajado como director artístico en diversas compañías en Australia y Nueva York. Siempre inquieto, ha combinado esta actividad con proyectos creativos, así como con trabajos sociales en África y Asia. Inauguración: miércoles, 19 febrero a las 13.30 horas. Horario durante el Festival de Jerez: De lunes a viernes de 9 a 14 horas. Sábados y domingos cerrado. Lugar: Centro Andaluz de Documentación del Flamenco (Plaza San Juan, 1, 11403).

-Exposición de pintura

'Retratos desde la danza'. Autor: Juan Carmona Vargas. Esta muestra continúa el recorrido del artista por el universo de la danza contemporánea, siendo la evolución natural de su anterior proyecto 'Del Tiempo y la Danza'. En esta nueva serie, Carmona Vargas centra su mirada en los bailarines, capturando el exacto momento de su transformación en personajes sobre el escenario. Los retratos de esta exposición no sólo buscan reflejar la apariencia física de artistas, como Álvaro Frutos, Israel Galván, Janet Novas, María Cabeza de Vaca, Sara Baras, Rocío Molina, entre otros, sino su creación y esencia, trascendiendo la figura humana para mostrar personajes que nacen desde su interior creativo. A través de estos retratos, el artista nos invita a explorar la creación artística más allá de la máscara de la 'persona', revelando lo que hay dentro de la caja escénica, un mundo sin reglas ni condiciones, como el de los sueños. Las pinturas se alejan de la belleza convencional y buscan expresar lo sublime y trascendental en la danza. La serie resalta la expresión emocional y el pulso de la creación a través de trazos, manchas y colores que danzan en el lienzo. El proceso creativo de Juan Carmona Vargas en 'Retratos desde la Danza' se inspira en la fotografía de artes del movimiento, y sus obras se han transformado en nuevas narrativas visuales que enriquecen el diálogo entre la danza, la fotografía y la pintura. Fecha: Del 20 de febrero al 22 de marzo. Horario: De martes a viernes de 10:30 a 13:30 horas / 18:00 a 21:00 horas. Sábados de 10 a 13:30 horas. Domingos, lunes y festivos: cerrado. Lugar: Claustros de Santo Domingo.

Israel Galván por Juan Carmona Vargas.
Israel Galván por Juan Carmona Vargas.

-Tertulias

''Las tertulias del festival - en Expoflamenco'. Transmisión en vivo a través de streaming. Expoflamenco suma una nueva actividad este año a la celebración de la gran cita internacional del baile flamenco. Se configura como un punto de encuentro de artistas, aficionados, cursillistas, maestros o visitantes a la muestra. Un lugar para el análisis y la conversación con toda la actualidad, la agenda y el repaso audiovisual de todos los espectáculos que se desarrollan en los distintos espacios escénicos de esta 29 edición. El formato elegido es el de la tertulia porque se quiere informar pero también opinar, un espacio en común y abierto para todos los agentes que participan en el Festival de Jerez. El programa las Tertulias del Festival de Jerez se emitirá todas las tardes en la plataforma de TV. Pero su realización en directo es abierta al público hasta completar aforo. Dado que las plazas presenciales son muy limitadas, se puede reservar asiento hasta el día antes llamando a Espacio Expoflamenco (673 651 042). Fecha: Del jueves 20 de febrero al sábado 8 marzo. Horario: De lunes a viernes a las 13 horas (excepto festivo). Lugar: Espacio Expoflamenco (Edificio Los Ramos, calle Diego Fernández Herrera).

-Conferencias

'La camisita partía. El léxico caló en el cante de Camarón'. Ponente: Joaquín López Bustamante. Joaquín López Bustamante, en su intervención, realizará un acercamiento a las palabras y expresiones de origen romaní en las letras que cantó Camarón, lo que subraya la presencia del caló en la lírica popular flamenca. López Bustamante es reconocido por su amplia trayectoria en la divulgación de la cultura gitana. Desde 2012, dirige y presenta el programa 'Gitanos: arte y cultura romaní' en Radio Nacional de España, y es colaborador de Radio 5 TodoNoticias. Además, ha trabajado en importantes proyectos culturales, como la Fundación Instituto de Cultura Gitana, y ha comisariado exposiciones como 'Vidas Gitanas', que fue seleccionada para su itinerancia internacional por el Programa Cultura 2007-2013 de la Comisión Europea. Imparte cursos y conferencias en instituciones sociales y académicas. En 2022 fue seleccionado por el Ministerio de Cultura, entre los autores participantes en la Feria del Libro de Frankfurt, en el pabellón español 'Creatividad desbordante' y el pasado año participó, de la mano del Instituto Cervantes, en el Congreso Internacional de la Lengua Española en Cádiz, impartiendo el taller 'El léxico romaní en el habla de la Baja Andalucía'. Fecha: Sábado, 22 febrero. Horario: 10:30 horas. Lugar: Coworking Cultura y Empresa Cámara de Comercio (C/ Sevilla, 15, 11402).

-Aprendemos flamenco

El Festival de Jerez continúa su labor de difusión de la cultura flamenca más allá de los escenarios. Desde sus inicios, el certamen ha puesto en marcha un programa pedagógico en colaboración con los Institutos del Aula de Flamenco, que ha obtenido el reconocimiento de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía al conceder a la muestra el Premio de Honor en la VI edición de los Premios Flamencos en el Aula. En esta ocasión, el programa pedagógico 'Aprendemos flamenco' analizará el proyecto que presentan la Compañía Antonio Najarro y la Compañía de Antonio Gades con La argentina en París y Carmen, respectivamente. Coordina: Julio de Vega. Organiza: Festival de Jerez y profesres del CEP que trabajan el flamenco en el aula. Lugar: Aulas y Teatro Villamarta.

-Presentación de libro

'Cien años de flamenco y radio'. Autor: Ildefonso Vergara. Presenta: José María Castaño. El libro reúne la centenaria relación entre este arte musical y este medio de comunicación que el pasado año cumplió el centenario de su implantación en este país. El autor afirma en estas páginas, publicadas por la Editorial Universidad de Sevilla, que el encuentro entre flamenco y radio se dio “desde el primer momento”. De hecho, este sonido autóctono llegó a audiencias masivas gracias a la irrupción de la radio, conviviendo con otras músicas. Por ello se puede decir que la radio contribuyó a la socialización del flamenco. En sus más de 1.000 páginas el libro describe la presencia del flamenco en la radio en diferentes etapas históricas, además de analizar la mayor parte de las emisiones y programas flamencos emitidos no sólo en Andalucía, sino también en otros territorios de nuestro país e incluso en algunos países extranjeros. Fecha: Martes 25 de febrero. Horario: 11 horas. Lugar: Coworking Cultura y Empresa, Cámara de Comercio (Calle Sevilla, 15).

-Proyecciones

'Flamenco a palos'. La Asociación de Festivales Flamencos (AFF), consciente de que los Festivales son un gran recurso cultural que hay que dar a conocer y buscar fórmulas de conexión con el territorio donde se implantan, ha elaborado un interesante material audiovisual con carácter pedagógico. En las tres piezas que conforman el documental 'Flamenco a palos', expertos y profesionales han transmitido conocimientos sobre palos relevantes del flamenco que se están dando a conocer en todos los festivales que conforman esta Asociación. Durante el Festival de Jerez 2023 se llevaron a cabo una gran cantidad de entrevistas a artistas, expertos y directores de festivales. Los artistas ilustrarán con su baile las piezas audiovisuales que se proyectarán, que son Soleá, Alegría y Farruca. La edición y realización de este material documental la llevó a cabo la productora sevillana Buena Sombra Films, un equipo conformado por Félix Vázquez, Valeria Reyes, Begoña Torres, Dailiris Gutiérrez y Paula Barros. Fecha: Sábado 1 de marzo. Horario: 12:00 horas. Lugar: Coworking Cultura y Empresa Cámara de Comercio (C/ Sevilla, 15, 11402). Duración: 40 minutos

-Asamblea de la Asociación de Festivales Flamencos. Fecha: Sábado 1 de marzo. Horario: 13:00 horas. Lugar: Coworking Cultura y Empresa Cámara de Comercio (C/ Sevilla, 15, 11402).

-Pasacalle

KRIATURA. Fecha: Viernes 28 de febrero. Horario: 12:00 horas. Lugar: Centro de Jerez, al aire libre.

-Mesa redonda

'El baile de Jerez y sus maestros. Cristóbal 'El Jerezano'. Moderador: Fermín Lobatón. Participantes: Angelita Gómez, Joaquín Grilo, Ana María López, Juan Parra y David Mateos. El tiempo se muestra implacable con la memoria y, al menor descuido, puede relegar al olvido a personas y hechos que forman parte de nuestra vida, de nuestra historia. Por eso son necesarias acciones que luchen contra la desmemoria y mantengan viva la llama de tantas cosas y personas que forman parte de nuestro patrimonio. En esa línea también es importante la labor de testigos que dejen fijados, negro sobre blanco, la narración de una historia de la que no podemos prescindir. En el caso de Cristóbal 'El Jerezano', maestro de baile flamenco, que ejerció su docencia en la ciudad en la segunda mitad del pasado siglo, ocurre con Juan de la Plata y Pepe Marín. Gracias a ellos, cualquier profano puede hoy día acceder a una mínima, pero jugosa, noticia de la trayectoria y trascendencia de las enseñanzas de este maestro. Pero más allá de ello, está la palabra viva y el testimonio de cuantos compartieron o recibieron sus enseñanzas. Ese es el objetivo de esta mesa redonda, llena a su vez de maestros y maestras y de discípulos que ya tienen esa misma condición. Fecha: Domingo 2 de marzo. Horario: 12:00 horas. Lugar: Coworking Cultura y Empresa Cámara de Comercio (C/ Sevilla, 15, 11402).

stats