'El cante de Jerez antes y después de Moraíto' cierra el ciclo 'Flamenco e Investigación'
Academia Hoy
El reconocido flamencólogo Ramón Soler Díaz ofrecerá este martes, 4 de marzo, una conferencia en la Academia San Dionisio
Expertos analizan en el Ateneo de Jerez la conservación y el patrimonio de La Cartuja

Con la conferencia programada para este martes, 4 de marzo, enmarcada en el ciclo 'Flamenco e Investigación', se clausurará este tradicional ciclo de la Academia san Dionisio de Jerez que apoya e impulsa al flamenco como patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO desde el año 2010 estando, por otra parte, vinculado a los valores del acta fundacional de la Unión Europea.
Así, la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras propone repasar el papel del flamenco entre los activos y valores de Jerez como ciudad candidata a la capital europea de la cultura 2031. Para cerrar el ciclo, visita la corporación un reconocido flamencólogo, Ramón Soler Díaz, licenciado en matemáticas, autor junto con su tío Luis Soler, de uno de los más valorados libros sobre esta materia, 'Antonio Mairena en el mundo de la siguiriya y la soleá'. En 2003 publicó la biografía sobre 'Antonio el Chaqueta: Pasión por el cante'. Por su importancia, hay que reseñar también la parte correspondiente a los cantes en los tres libros de la Colección Carlos Martín Ballester: 'Don Antonio Chacón', 'Manuel Torres' y 'Tomás Pavón'. Soler ha publicado decenas de artículos en revistas especializadas, ha impartido numerosas conferencias, producido discos y ha dirigido montajes teatrales sobre música flamenca.
Ramón Soler Díaz propone reflexionar sobre un tema que atañe directamente a los jerezanos: 'El cante de Jerez antes y después de Moraíto'. Y es que, en su opinión, ha habido tocaores que, aparte de renovar la técnica y el repertorio de la guitarra flamenca, influyeron en crear una nueva forma de cantar. Ahí están los casos de Ramón Montoya, Niño Ricardo y Paco de Lucía. En Jerez, Moraíto Chico fue responsable en gran medida de que la bulería experimentara un cambio significativo desde finales de los años 80. La calidad indiscutible de su toque estaba unida a un carisma personal que marcó a toda una generación de artistas flamencos. Tras su desaparición, Jerez sigue de luto.
Un enfoque novedoso que, sin duda, atraerá a un numeroso público deseoso de conocer las valoraciones de tan considero ponente.
La presentación del conferenciante estará a cargo de Juan Salido Freyre, académico de Número y presidente de la Academia.
El acto tendrá lugar en la social de la Academia, calle Consistorio, 13, a las 19,30 horas, siendo libre el acceso hasta completar el aforo.
También te puede interesar