La Cátedra de Flamencología de Jerez y la Compañía Estévez & Paños devuelven a la actualidad el baile de 'El Estampío'

El bailaor y coreógrafo Rafael Estévez ofrecerá este jueves, 19 de junio, una conferencia ilustrada sobre el artista jerezano en el Teatro La Gotera de Lazotea

Sello jerezano en el IV Festival Las Estrellas de la Sierra de Cádiz

Imagen de 'El Estampío'.
Imagen de 'El Estampío'.

La Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces de Jerez prosigue este jueves, 19 de junio, con el ciclo 'Noches de San Juan', que se está desarrollando este mes a través de distintas actividades.

Tras celebrar las dos primeras en el Hotel Casa Palacio María Luisa, el ciclo se traslada hasta el nuevo Teatro La Gotera de Lazotea, en la calle Molino de Viento, 7, un espacio ideal para rendir pleitesía a uno de los bailaores jerezanos más importantes del último siglo, Juan Sánchez Valencia ‘El Estampío’.

La cita, programada para las 20 horas con libre acceso hasta completar aforo, cuenta con la participación de la Compañía Estévez & Paños, encargada de dar consistencia a un acto en la que tomarán parte el bailaor y coreógrafo Rafael Estévez, el guitarrista Claudio Villanueva y el bailaor Yoel Vargas.

Cartel de la propuesta.
Cartel de la propuesta.

El Estampío, nacido en Jerez en 1880, ha sido, sin lugar a dudas, uno de los grandes maestros del pasado siglo, no en vano podemos hablar de él como un importantísimo eslabón de la cadena de transmisión del baile flamenco.

Su personalidad dancística fue parte de su éxito con “un juego de brazos inimitable” y un sentido rítimico “que todos quieren copiar, aunque nadie lo logra”, decía de él Fernando el de Triana.

El acto en sí contará con una conferencia-ilustrada a cargo de Rafael Estévez, que no sólo profundizará en su vida y obra, construyendo así una biografía hasta ahora inexistente, sino que de la mano de su compañía han podido recuperar algunas de sus coreografías, en especial su farruca inédita realizada por Noémie Barral a partir de la partitura escrita en cinetografía Labán por Gisela Reber.

Para esta ilustración se contará con la participación del guitarrista Claudio Villanueva y del bailaor Yoel Vargas.

Biografías

Compañía Estévez & Paños

La trayectoria de Estévez / Paños y Compañía comienza en 2003 con la creación de 'Martinete y tres por medio', y a partir de ahí su recorrido artístico les ha llevado, a través de diferentes proyectos y espectáculos, por medio mundo. El tándem formado por Rafael Estévez y Valeriano Paños ha coreografiado y dirigido a artistas como Lola Greco, Miguel Poveda, María Vivó, Rocío Molina, Olga Pericet, Manuel Liñán, Marco Flores, Concha Jareño, Pastora Galván, Ana Morales o Patricia Guerrero, por citar a algunos.

En 2019 reciben el Premio Nacional de Danza en la modalidad de creación, otorgado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España, por la labor de abrir nuevos lenguajes y por la investigación de la danza española, flamenco y contemporáneo, desde la tradición a la vanguardia, logrando originales resultados de una danza de hoy.

En 2025 son invitados por el Teatro Real y Rafael R.Villalobos a coreografiar las óperas ‘La vida breve’ y Tejas Verdes, producidas por el Teatro Real.

Claudio Villanueva (guitarrista)

Guitarrista flamenco y compositor chileno, en el año 2000 inicia sus estudios de guitarra flamenca en Chile. El año 2005 se radica en Madrid, para estudiar con el maestro Aquilino Jiménez 'El Entri', para luego continuar con José Jimenez 'El Viejín' y Enrique Vargas. También han colaborado en su formación artística Manolo Sánlucar, Parrilla de Jerez y Agustín Carbonell 'El Bola' de quien fue su segunda guitarra.

Como guitarrista de acompañamiento al baile, ha participado en la composición musical para las obras de las compañías y bailaores como Manuel Reyes, Antonio Marques, Belén López, Guadalupe Torres, Karen Lugo, entre. Como guitarrista de acompañamiento al cante, trabaja durante años en el colmao 'Triana' y también en 'La soleá'. Ha acompañado recitales de cantaores como Loreto de Diego, Jose Anillo, Antonio Ingueta y actualmente colabora con Rafael Jimenez 'Falo'.

Como guitarrista de concierto ha realizado recitales en Chile, Japón y España, en salas y pequeños teatros. Tiene tres discos de producción independiente: 'A mi gente' (2005), 'Agape' (2014) y 'Wangüelen' (2020).

Ha colaborado con músicos de otras disciplinas como Antonio Restucci y Juan Antonio Sanchez y también acompaña a Jorge Pardo en una de sus giras por Chile.

Yoel Vargas (bailaor)

Premio 'El Desplante' en 2023, graduado por el Institut del Teatre en 2021 con el Premio Extraordinario de las Enseñanzas Profesionales de las Artes de Cataluña y reciente finalista de los Premios Princesa de Girona de Arte 2024.

A la edad de 17 años se incorpora a la Cía. Manuel Liñán con el espectáculo 'VIVA!!'. Junto con sus propias obras y la compañía recorre importantes ciudades del mundo entero: New York, Londres, Miami, México DF, Bogotá, Tel Aviv, Shangai, Taipei, entre otras.

En 2023 estrena su espectáculo 'Flamenco, Tablao' y ese mismo año, el 14 de agosto recibe 'El Desplante' del Festival Internacional del Cante de las Minas, reconociendo a Vargas como el mejor bailaor del mundo.

Trabaja con importantes coreógrafos referentes en el panorama actual de la danza española como Rafael Estévez, Valeriano Paños, Sara Cano, Emilio Ochando o Patricia Guerrero (Flamenco Vivo Carlota Santana NY), pisando emblemáticas plazas como New York City Center, Hollywood Bowl LA o Teatro Real. A lo largo del 2024 es investigador residente en La Aceitera, Centro Coreográfico Canal y Fira Mediterrània de Manresa con el proyecto colectivo 'Un día cualquiera'.

En la actualidad es figura invitada en lugares reconocidos en el mundo como Tablao Cordobés, Corral de la Morería o Flamenco de Leones. En este último año es invitado como coreógrafo en el Conservatori Professional del Institut del Teatre en Barcelona y en el Conservatorio Profesional de Danza Reina Sofía en Granada y compagina su carrera como director de su compañía inmerso el proceso de creación del nuevo su espectáculo "ÓBITO", una obra que fusiona el baile flamenco tradicional con elementos contemporáneos y clásicos, explorando los sentimientos humanos tras una pérdida desde una perspectiva culturalmente rica y variada junto al músico y compositor Juan Manuel de las Heras.

stats