Denuncian que en el Distrito Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz sólo hay 18 matronas para 21 centros de salud
Satse alerta de que en la provincia de Cádiz hay 46 matronas para atender a cerca de 225.627 mujeres en edad fértil
El colegio Montealegre ya es multisensorial

El Sindicato de Enfermería, SATSE, denuncia la preocupante falta de matronas en los centros de Atención Primaria de la provincia de Cádiz, lo que pone en riesgo la calidad asistencial y la salud de miles de mujeres en edad fértil. En la actualidad, para dar cobertura a toda la provincia de Cádiz solo hay 46 matronas, una cifra claramente insuficiente para atender a la población femenina. A juicio de SATSE, serían necesarias, al menos, 28 matronas más atendiendo a las recomendaciones en función del número de mujeres en edad fértil, de acuerdo con los datos estadísticos de 2024 del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y del INE.
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Matrona, el sindicato recuerda que Andalucía cuenta con una ratio de una matrona por cada 12.059 mujeres en Atención Primaria, una cifra muy inferior a la media nacional, que es de una matrona por cada 10.916 mujeres.
Además, SATSE advierte de que el 16,5 % de las matronas andaluzas se jubilará en los próximos cinco años, lo cual agravará aún más la situación.
SATSE he remitido escritos a las Direcciones Gerencias de los distintos Distritos de Atención Primaria, solicitando el aumento de estas profesionales en los centros de salud de la provincia.
En el Distrito Bahía de Cádiz-La Janda, la población asciende a 516.899 habitantes, de los cuales 263.803 son mujeres, y 91.097 se encuentran en edad fértil (14-45 años). Sin embargo, solo hay 18 Matronas en Atención Primaria para dar cobertura asistencial a los 24 centros de salud de la zona.
En el AGS Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz, la población total es de 461.421 habitantes, de los cuales 233.821 son mujeres y 82.013 están en edad fértil, contando con 18 matronas para 21 centros de salud y 40 consultorios.
En los escritos presentados en las áreas del Campo de Gibraltar, la situación denunciada es similar, existiendo 112.136 habitantes en el AGS Campo de Gibraltar Este y 168.244 habitantes en el AGS Campo Gibraltar Oeste, en las que respectivamente hay 56.501 y 85.062 mujeres, 20.892 en edad fértil en la zona Este y 31.625 en el área Oeste, contando sólo con 5 matronas para cada una de las áreas sanitarias.
Esta distribución provoca que muchas mujeres no dispongan de una matrona en su Centro de Salud todos los días, lo que retrasa la atención y dificulta el acceso a servicios esenciales. Esta situación obliga a la Matrona a compartir su tiempo entre varias localidades separadas por muchos de kilómetros y vías de comunicación no en muy buen estado.
SATSE afirma que, al no existir una matrona por centro de salud, disponemos de matronas que tienen adscritos varios Centros de Salud y consultorios, lo que genera listas de espera, limitaciones en la atención y un incremento en el riesgo de complicaciones para las mujeres y los recién nacidos. Así mismo, esta carencia dificulta el acceso a actividades fundamentales a las mujeres como la preparación al parto, los programas de lactancia materna y el asesoramiento en salud sexoafectiva y reproductiva, afectando especialmente a las zonas más vulnerables.
Esta alarmante carencia de matronas para SATSE supone una sobrecarga asistencial que impide ofrecer una atención de calidad y con tiempos adecuados. Las matronas desempeñan un papel crucial en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención integral durante no solo el embarazo, parto, postparto y cuidados neonatales, sino también a lo largo de toda vida de la mujer, así como en la educación para la salud sexual y la detección precoz de patologías.
Para SATSE, resulta claramente imposible que 46 matronas puedan atender a cerca de 225.627 mujeres distribuidas en 45 localidades diferentes. Por ello le recuerda a la Dirección de los Distritos, que es la propia Consejería de Salud la que reconoce que las Matronas deben de tener una participación en los programas de Atención a la Mujer en todas las etapas de la vida, para lo que es necesario disponer de los recursos necesarios.
SATSE recuerda que las recomendaciones internacionales establecen que debería haber una matrona por cada 3.000-3.500 mujeres en edad fértil, un criterio que actualmente no se cumple en la provincia de Cádiz. Cada una de las 46 matronas disponibles en la provincia, debe atender a una media de 4.905 mujeres en edad fértil, cifras que en algunas poblaciones duplican o incluso triplican las recomendaciones internacionales, afectando gravemente la calidad asistencial.
Finaliza el escrito de SATSE solicitando que se promueva y respalde ante las instancias competentes (Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía y Servicio Andaluz de Salud) el aumento urgente de, al menos, 28 matronas para disponer de una profesional por cada Zona Básica de Salud. Este refuerzo no solo mejorará la calidad asistencial y el bienestar de las mujeres y sus familias, sino que contribuirá a avanzar hacia una sociedad más saludable y equitativa.
SATSE recuerda también el Pacto para la Mejora de la Atención Primaria firmado hace dos años con el Servicio Andaluz de Salud (SAS), en el que se insistió en la necesidad de contar, como mínimo, con una matrona por centro de salud y de desarrollar plenamente sus competencias. La incomprensible demora en el cumplimiento del pacto ha generado numerosas protestas en todo el territorio andaluz, así como la manifestación celebrada en Sevilla el pasado 5 de abril.
El sindicato pide, además, que se reconozca a las matronas como profesionales clave en la salud sexual y reproductiva a lo largo de toda la vida de la mujer: desde el nacimiento, la adolescencia, la edad fértil, la crianza y el climaterio, y no únicamente durante el embarazo y el parto.
Por ello, SATSE exige la implementación de medidas que permitan a las matronas ejercer plenamente sus competencias tanto en Atención Primaria como en los hospitales. Esto, según explica, debe comenzar con un aumento en las contrataciones que permita reducir la carga asistencial y ofrecer cuidados de mayor calidad.
También te puede interesar