El encuentro digital, también conocido como 'Cafelito desde casa', organizado por Ganemos Jerez y dedicado a la educación pública dio mucho de sí, generándose un amplio e interesante debate sobre la situación de pandemia que estamos viviendo en los centros educativos y las posibles respuestas y soluciones.
Entre las reflexiones realizadas destacan las siguientes:
- Pese a las delicadas circunstancias por la crisis sanitaria, no todo se vio de forma negativa; por una parte, entre las apreciaciones positivas, se encuentra que los centros educativos están volcados en dar la máxima cobertura educativa y social, sobre todo al alumnado más vulnerable. La semipresencialidad en la Educación Secundaria está suponiendo un mayor esfuerzo por parte de todos y acusa la brecha digital por parte del alumnado socioeconómicamente en desventaja.
- Por contra, las clases, que se han reducido a la mitad de manera presencial, han notado cómo se trabaja mucho mejor con un número más reducido de alumnado. Se está demostrando que la bajada de ratio aumenta sensiblemente la calidad de la educación, y que sería necesario su mantenimiento, invirtiendo fundamentalmente en más profesorado.
- La escuela pública ha aumentado su valoración por parte de familias y del alumnado. Se aprecia el gran trabajo que esta realiza, educativa y socialmente. Las familias y otros sectores educativos se están poniendo al día en los usos informáticos y las herramientas digitales, tanto para uso educativo como comunicativo.
- En el lado negativo encontramos varios aspectos: la dificultad de enseñar los contenidos, la notoria brecha digital (que afecta especialmente al alumnado con menos medios) y la incomodidad producto de las condiciones exigidas para dar clases: el uso de la mascarilla dificulta la audición, las ventanas abiertas todo el tiempo, el frío, etc.
- En cuestiones de salud la comunidad educativa señala que se están realizando protocolos por los propios centros sin la supervisión de los expertos de la Junta. Desde la administración llegan pocos medios (mascarillas, gel y poco más), las ratios son muy elevadas en la mayoría de centros y el profesorado de refuerzo es escaso.
- La administración educativa, como la sanitaria, se escuda en la profesionalidad, la vocación y el voluntarismo del profesorado para no acometer toda la inversión que es necesaria. Constantemente se contraponen en el debate dos derechos: el de la educación y el de la salud.
En el debate se originaron dos posturas, por un lado los que sienten necesario que los centros sigan abiertos a pesar de todo, y por otro, las voces que precisan de un cierre temporal para proteger la salud de todos los que van diariamente al centro educativo. Todas y todos los participantes apuestan decididamente por un modelo de escuela pública inclusiva, que atienda especialmente a los colectivos más vulnerables y alumnos con necesidades especiales configurando grupos menos numerosos.
En cuanto a las propuestas que se pueden plantear a nivel municipal se comentaron varias:
- Que tras el COVID no baje la inversión que se ha hecho, sino todo lo contrario, que se aumente: en personal de limpieza, mantenimiento de infraestructuras, intervención familiar desde asuntos sociales (que ahora se encuentra muy mermada).
- Es necesario impulsar iniciativas coordinadas entre colegios desde el Ayuntamiento.
- Hace falta ofertar, desde las estrategias de inclusión social, un mayor número de actividades de ocio y tiempo libre para los niños/as.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios