El camino se hace escribiendo
Iniciativas
La editorial Tésera publica ‘Queen Tales’, un libro que nace de los talleres de escritura de Rocío de Juan y la librería ‘El Laberinto’ y en el que se visibiliza el potencial narrativo femenino


Hacerse escuchar, hacerse leer. La escritura es un medio imprescindible para la reivindicación. Hay quien sabe de su potencial ante el papel pero no sabe cómo sacarle partido. Hay quien lo expresa pero sin la moldura idónea. Y hay quien lo hace estupendamente pero quiere aprender más.
Esta inquietud es la que llevó, en sus inicios, a un grupo de cuatro mujeres a apuntarse a los talleres de escritura creativa de Rocío de Juan, a principios de 2018 en la jerezana librería ‘El Laberinto’. Allí se celebraban estos encuentros de manera presencial hasta que comenzó la pandemia y pasaron a ser de online. “La mayoría de las personas que se apuntan son mujeres, y no es porque hagamos ningún tipo de restricción. En la primera convocatoria se inscribieron cuatro, pero la evolución llevó a que de octubre a diciembre de 2019 fueran ya 15”, cuenta De Juan.
Un taller de relato breve pero cuyo contenido servirá al alumno para cualquier formato narrativo que utilice. Grupos en los que se habla de todo tipo de autores y autoras, “pero sí es cierto que cuando vi que el público era esencialmente femenino, con un gran interés y, sobre todo, que hay una serie de narradoras muy potentes, pues me pareció que había que visibilizarlas”.
Por ejemplo, la edición actual trata la narrativa norteamericana femenina, narradoras que han marcado las líneas del cuento moderno, dignas herederas del relato. “Y ya que tenemos un grupo potente de mujeres en los talleres a las que les encanta escribir, pues que sean ellas las abanderadas y ofrezcan su personal versión. Estoy potenciando mucho la narrativa escrita por mujeres porque hay que darse cuenta de que hacemos camino con este tema. Queremos muchísimo a los hombres, pero es de justicia decir que también estuvieron ellas, como ‘Las Sinsombrero: mujeres de la Generación del 27’, tema sobre el que también estoy trabajando. Desde mi parcela,, que es la escritura creativa y la literatura, creo que es importante poner de relieve y visibilizarnos. No han tenido voz antes, pues vamos a darles voz ahora”.
Los relatos “son tan buenos” que la Editorial Tésera se interesó y ha publicado ‘Queen Tales’. “Una selección de textos en base a seis autores que son una maravilla Posiblemente haya una segunda edición”. El libro tendrá una presentación oficial en los Claustros el 24 de abril, si las circunstancias lo permiten.
Rocío de Juan (1977) es autora de relatos y microrrelatos y ha recibido menciones en numerosos certámenes literarios. Su género favorito es el fantástico, a través del cual elabora historias de misterio y suspense con un gran componente psicológico. En 2011 publicó su primer libro de relatos, ‘Geografía humana en tierras imaginadas’. En 2012 vio la luz, en versión digital, su segunda obra, ‘La posada de los vientos y otros relatos inquietantes’, de la que, en 2018, Ediciones Pangea publicó en papel una versión revisada y ampliada.
Reside en Sevilla, pero reconoce que se siente “muy unida a Jerez y a su grupo de escritoras del taller jerezano, que me encantan, son muy especiales. Mi intención es retomar la presencialidad en cuanto se pueda”.
La autora (rociodejuan.com) está abriendo ediciones de talleres sobre relato insólito, literatura intimista y se ha iniciado una nueva convocatoria del taller de escritura creativa del nivel inicial. “No existe la literatura de mujeres, no hay géneros”, reivindica. Sólo hay literatura y ganas de escribir.
También te puede interesar
Lo último