Jerez se postula como candidata a la Capital gastronómica para 2026
El Ayuntamiento trabaja desde hace unos meses en el proyecto que deberá presentarse en septiembre de 202
LÚ Cocina y Alma consigue la segunda Estrella Michelin
Jerez presentará su candidatura para ser nombrada Capital Española de la Gastronomía en 2026. El Ayuntamiento ya trabaja en la puesta en marcha de esta iniciativa, que se sumará a la de Ciudad Española del Vino anunciada el pasado mes de septiembre, y que viene a reforzar el papel de la ciudad dentro del territorio nacional e internacional.
A ello hay que añadir la propuesta que ya anunció Antonio Real, teniente de alcaldesa de Turismo, para que la ciudad optara a ser miembro de la Red UNESCO de Ciudades Creativas, en la categoría de Gastronomía y creando sinergias con la futura candidatura a Ciudad Española del Vino 2026. Esta última deberá defenderse en el próximo mes, presentando la propuesta a la representación de la UNESCO en España para obtener su recomendación (sólo se pueden escoger dos ciudades por país y por convocatoria).
Respecto a la Capital Española de la Gastronomía, la alcaldesa, María José García-Pelayo, ya ha mantenido reuniones con responsables del gremio, tratando así de conocer de primera mano cuál es la opinión de uno de los sectores económicos más importantes de la ciudad. Es más, en su intervención en la Gala de los Premios de la Asociación Hostelería de Jerez, la primera edil ya vislumbró esta posibilidad, dando por hecho que Jerez aspiraría a dicha denominación en apenas dos años.
En esa misma línea se pronuncia Antonio Real, teniente de alcaldesa en materia de turismo, que ha admitido que "la gastronomía será uno de los ejes principales" de la política consistorial en esta legislatura y que se antoja como un elemento "fundamental para mover el tejido empresarial jerezano".
Hay que recordar que esta distinción, que otorga la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET) en colaboración con la Federación Española de Hostelería (FEHR), nació en 2012 con la intención de fomentar y respaldar a la gastronomía tradicional. Desde entonces han sido varias las ciudades que han conseguido este título, en concreto, Logroño (2012); Burgos (2013); Vitoria-Gastéiz (2014), Cáceres (2015), Toledo (2016); Huelva (2017); León (2018), Almería (2019), Murcia (2020/21), Sanlúcar de Barrameda (2023), Oviedo (2024) y Alicante, la última en ser anunciada hace apenas unos días, para 2026.
Dicho título permite convertir a la ciudad elegida en un centro de interés mediático durante los 365 días del año, además de contribuir al relanzamiento de la hostelería local, no en vano se garantiza la celebración de un buen número de eventos durante ese año. Asimismo, la distinción posibilita a la ciudad tener su propio stand en Fitur y ser protagonistas en otras ferias gastronómicas de renombre como pueden ser Madrid Fusión o el Salón Gourmets, por citar a algunas.
En los últimos años, las ciudades elegidas han logrado obtener, según datos de la organización, un total de 500 millones de impactos directos y una valoración económica que se sitúa en los 10 millones de euros. Es más, la actual capital gastronómica, Oviedo, ha batido todos los récords este año, llegando a cuantificar un retorno económico superior a los treinta millones de euros.
En principio, Jerez deberá presentar su candidatura durante septiembre de 2025, cuando se abre oficialmente el plazo, mientras que el jurado anunciará la ciudad elegida en noviembre de 2025. La elección tendrá vigencia desde enero al 31 de diciembre de 2026.
Respaldo del sector
La posible candidatura de Jerez a la Capitalidad Gastronómica para 2026 ha sido recibida con los brazos abiertos por el sector, que ve en esta posibilidad "una gran opción para relanzar la gastronomía de la ciudad". Son palabras de Alfredo Carrasco, presidente de la Asociación Hostelería de Jerez, una institución que tras cuatro años de vida supera ya los 150 negocios afiliados.
Para Alfredo Carrasco, "conseguir que Jerez se convierta en Capital Gastronómica sería un impulso fundamental, sobre todo porque en los últimos años nuestra cocina está de moda y ha conseguido alcanzar unos umbrales de calidad increíbles, y si no sólo hay que mirar las estrellas Michelin que se han concedido a establecimientos y chefs de Jerez de un tiempo a esta parte".
Desde la Asociación, "ya nos hemos puesto a disposición del Ayuntamiento para lo que pueda necesitar, porque toda la ayuda que prestemos será buena para lograr el objetivo".
Dos años intensos
Los próximos 2025 y 2026 serán especialmente intensos en Jerez, que conmemora importantes efemérides. Así, de cara a 2025, Jerez celebrará el 40 aniversario del Circuito de Jerez-Ángel Nieto, además de los 500 años del Puente de la Cartuja, los 25 años del de la declaración del yacimiento de Asta Regia como Bien de Interés Cultural (BIC), y los 10 años de la denominación de la zambomba como Bien de Interés Cultural.
El año 2025 coincidirá también con la conmemoración de los seis siglos de la llegada del pueblo gitano a Jerez, ya que la primera referencia documental conocida atestigua la llegada de los gitanos a la Península Ibérica en 1425, con el salvoconducto expedido por el rey Alfonso V de Aragón donde se hace referencia a un grupo de personas capitaneadas por "Don Juan de Egipto Menor", exigiendo que sea "bien tratado y acogido".
Asimismo, en 2026 se conmemorará el centenario del nacimiento de José Manuel Caballero Bonald, Premio Cervantes y santo y seña de las letras jerezanas.
También te puede interesar
Lo último