En Jerez rompen su matrimonio 40 parejas cada mes
La ciudad registra 240 demandas de disoluciones matrimoniales en el primer semestre del año
El número de demandas de disoluciones matrimoniales, nulidades, separaciones y divorcios en Jerez se situó en 240 en el primer semestre del año, según los datos recogidos por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial. La cifra casi triplica los datos del mismo periodo del año anterior cuando apenas se llegó a 87 casos. No obstante, esto se debió a los efectos de la huelga judicial tanto a finales de 2022 como durante los primeros meses del año pasado.
En cambio, las demandas registradas este año casi igualan las del primer semestre de 2022 cuando el partido judicial de Jerez recibió 246 casos.
Por periodos, durante los tres primeros meses del año los juzgados de la ciudad registraron un total de 122 demandas de disoluciones matrimoniales, frente a las 118 del segundo trimestre.
De este modo, la media de demandas por rupturas matrimoniales es superior a un caso al día y supone que, al menos, rompen su vínculo hasta 9 parejas a la semana en Jerez. Es decir, cada mes se separan una media 40 parejas en la ciudad, según el último balance disponible.
Respecto al tipo de rupturas, destaca que el número de divorcios consensuados durante los seis primeros meses de 2024 fue de 120 (67 de enero a marzo y 53 de abril a junio), superando los 102 no consensuados (50 y 52 en cada trimestre, respectivamente). También se produjeron en este mismo periodo 18 separaciones, 8 de ellas sin consenso.
Hay que recordar que el número de separaciones en la ciudad es bastante bajo desde que a mediados de 2005 fuese aprobado el denominado divorcio exprés. Hasta ese momento para obtener el divorcio era preciso cumplir con un doble trámite: obtener la separación y solicitar el divorcio cuando hubiese transcurrido al menos un año. Con la reforma, sin embargo, el único requisito común es que hayan transcurrido tres meses desde el matrimonio.
A lo largo de 2024 no se han registrado, sin embargo, ninguna demanda de nulidad matrimonial. De hecho, según el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial, la última se registró hace ya cuatro años. Concretamente, fue en el primer trimestre de 2020.
De momento, las cifras registradas de enero a junio parecen seguir la tendencia de años anteriores, exceptuando la bajada de 2023 por la huelga judicial. Hay que tener en cuenta que el pasado año se presentaron 433 demandas, frente a las 489 de 2022 y las 491 de 2021, en plena pospandemia.
Mientras el número de disoluciones matrimoniales se mantiene estable, el número de matrimonios sigue en caída libre. Según los últimos datos del INE, el pasado 2023 se registraron en la ciudad 694 bodas, 238 fueron religiosas. La cifra supone casi 300 bodas menos que hace un cuarto de siglo en Jerez.
Diferencias entre los distintos procedimientos
Cuando una pareja casada decide poner fin a su matrimonio puede optar por varias formas para hacerlo. Tal como explica la Junta de Andalucía, puede producirse una separación judicial que “ocasiona la suspensión de la vida en común de los cónyuges, sin romper el vínculo matrimonial, por lo que mientras una persona no esté divorciada, no puede volver a contraer nuevo matrimonio”.
La segunda opción es el divorcio que “consiste en la disolución del vínculo matrimonial, facultando a la persona a contraer nuevo matrimonio”.
Por último, estaría la opción de la nulidad. Este caso “implica la desaparición del vínculo matrimonial, por no concurrir los requisitos para la validez del matrimonio”.
La separación o el divorcio son dos opciones a las que podrá acudirse de forma indistinta. “Bastará que uno de los cónyuges no desee la continuación del matrimonio para que, sin tener que alegar causa alguna y transcurridos tres meses desde la celebración del mismo, solicite judicialmente la separación o el divorcio bien de mutuo acuerdo o de manera contenciosa”, explica la Junta, a través del Instituto Andaluz de la Mujer.
Sin embargo, no será preciso el plazo de tres meses para la interposición de la demanda cuando se acredite la existencia de un riesgo para la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o libertad e indemnidad sexual del cónyuge demandante o de las hijas e hijos de ambos o de cualquiera de los miembros del matrimonio.
Andalucía, cuarta comunidad en divorcios
Según las cifras del Consejo General del Poder Judicial, desde el 1 de enero de 2024, se constata que Andalucía ocupa la cuarta posición, con 57,2 demandas de divorcio por cada 100.000 habitantes.
Por su parte, el mayor número se produjo en Canarias, con 67,4 demandas por cada 100.000 habitantes, seguida de la Comunidad Valenciana y Murcia, ambas con 59.
Los valores más bajos se produjeron en Castilla y León, con 44,7; Comunidad de Madrid, con 46,2 y Asturias, con 46,5.
También te puede interesar