Un jerezano desentraña en un libro por qué la Semana Santa antigua de Sevilla traspasó fronteras
Eugenio José Vega Geán desmenuza en una obra editada por Almuzara los cimientos de la Fiesta Mayor, el origen de un fenómeno que trascendió lo local para ser global
“El siglo XIX fue la etapa más oscura de las cofradías”
El origen de un fenómeno que trascendió fronteras. El historiador y profesor jerezano Eugenio José Vega Geán acaba de publicar 'La Semana Santa antigua de Sevilla. Los cimientos de la Fiesta Mayor' (Almuzara).
A través de un análisis riguroso de documentos históricos, piezas de arte, hallazgos arqueológicos y material gráfico, este libro desentraña los rituales, creencias y estéticas que conformaron la Semana Santa tal como la conocemos hoy. Además, explora cómo los modelos penitenciales surgidos en la ciudad se expandieron a otros territorios, dando lugar a un fenómeno cofrade que trascendió fronteras.
Es un relato sobre cómo la ciudad sacralizó sus calles y cómo todos los estratos sociales se implicaron en una celebración que era tanto un acto de fe como una muestra de identidad colectiva. A lo largo de sus capítulos, el lector comprenderá la complejidad de los elementos etnográficos e ideológicos que dieron forma a esta manifestación cultural, con una mirada tanto local como global.
En definitiva, este libro es una invitación a redescubrir los secretos, la riqueza histórica y la profunda espiritualidad que, desde el pasado, han hecho de la Semana Santa de Sevilla una celebración única, capaz de unir a generaciones en una comunión de fe, arte y devoción.
La obra cuenta con prólogo de Álvaro Cabezas García y la colaboración de Francisco Antonio García Romero. Según bien relata Cabezas García, "como consecuencia de su reconquista cristiana en el siglo XIII y hasta la división provincial ideada por el secretario de Estado Javier de Burgos en 1833, Sevilla se constituyó en un reino como jurisdicción territorial perteneciente a la corona castellano-leonesa. Comprendía las áreas que hoy forman las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, algunos municipios de la de Badajoz y la depresión de Antequera. Ese hinterland se alimentaba de la irradiación estética, política, económica y social que emanaba de la capital y se articulaba, en términos eclesiásticos, gracias al Arzobispado hispalense. Esa es la principal razón de la preeminencia que ha mantenido la Semana Santa de Sevilla en Andalucía Occidental en distintos órdenes y esa es la primera circunstancia que deberían conocer las nuevas generaciones de cofrades que creen que todo "siempre ha sido así" y que consideran "tradición" una costumbre mantenida por dos o tres años".
"El autor de este libro -añade- ha publicado todo un vademécum cofradiero para el conocimiento de la Semana Santa de la Edad Moderna, la desarrollada entre los siglos XVI al XVIII, reuniendo y aplicando toda la bibliografía disponible hasta la fecha, referenciándola a través de grandes temas articulados en bloques sólidos y bien delimitados".
'La Semana Santa antigua de Sevilla' (Almuzara) viene a completar una 'trilogía' con los libros 'Arqueología de la Semana Santa en Cuarenta Estaciones' (Alfar) de Eugenio José Vega Géan, Francisco Antonio García Romero y Enrique Guevara Pérez; y 'Semana Santa de Jerez' (Almuzara) también por Vega Géan y García Romero.
También te puede interesar
Lo último
Vanessa Muñoz | Presidenta de Empresarias Sevillanas
“Las cuotas como concepto no me gustan, aunque las veo absolutamente necesarias para llegar al mismo punto de partida”
Contenido ofrecido por Universidad Loyola
CONTENIDO PATROCINADO POR A MERCADORIA
Especial