José Luis Ágreda, dibujante de sueños
Educación
Nominado a los Oscar por ‘Robot Dreams’ en la categoría de mejor película de animación, esta semana participa en Trayectorias 13 de la Escuela de Arte y Superior de Diseño

Venimos siguiendo desde hace tiempo el extraordinario trabajo de este fantástico y genuino creador y tuvimos ya ocasión de hablar de su figura y habilidades.
En estos días tenemos la suerte de contar con su participación en Trayectorias13, las Jornadas de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Jerez, con ponencia, exposición y talleres e, inmediatamente, en el curso ‘¿Qué demonios es la dirección de Arte?’ en la Escuela de Cine de la Universidad de Cádiz.
Pregunta.–Cuéntenos qué encontraremos en estas interesantes intervenciones.
Respuesta.–Estoy muy contento de mostrar en la provincia de Cádiz el trabajo de mi equipo en la exposición sobre El Arte de Robot Dreams que se puede visitar en la Escuela de Arte. Es una exposición que se preparó inicialmente para el Festival de Sevilla de Cine Europeo y que para la ocasión actual se ha completado con más imágenes y vídeos. En ella se hace un recorrido por la fase de diseño de la película, a través de muchos ejemplos. Podré desarrollar con más detalle esta experiencia durante la primera charla que daré allí mismo con motivo de Trayectorias 13.
R.Hablaré de la relación con el director Pablo Berger, desde los primeros diseños de personajes y fondos, hasta la importante fase de documentación y caracterización de las localizaciones donde transcurre la película.
R.También en la Escuela de Arte dedicaremos un tiempo a hablar específicamente del diseño de personajes para animación.
R.En la Escuela de Cine, el jueves y viernes, voy a hacer un taller sobre Dirección de Arte en animación, tratando de explicar las características de este trabajo a través de un ejercicio que espero sea divertido para los participantes.
P.–¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre una ilustración y un proyecto cinematográfico?
R.–En cuanto a la realización de la obra, yo creo que la principal diferencia es que el cine es un trabajo colectivo. Con suerte, el resultado final es mayor que la suma de las diferentes partes que intervienen.
R.En cuanto a las obras en sí, aunque ambas se cuentan a través de la imagen, en el cine existe el Tiempo, que hace que esa imagen evolucione conforme avanza. Los artistas deben tener en cuenta que la composición va a variar con el movimiento de los personajes o de la cámara. En una ilustración el tiempo está detenido y los controla el espectador.
P.–¿Qué ha supuesto ‘Robot Dreams’ en su trayectoria?
R.–Principalmente ha sido una experiencia personal tremendamente enriquecedora. El trabajo con Pablo Berger y el resto del equipo ha sido maravilloso, ha sido muy exigente, y esa es la mejor manera de evolucionar y crecer. Además me ha hecho vivir experiencias que nunca habría soñado, ¡estrenar película en Cannes! ¡Ser espectador en la ceremonia de los Óscar y ver aparecer sobre el escenario nuestros personajes!
R.De cara al futuro, espero que también suponga nuevas posibilidades de trabajo en el mundo de la animación.
P.–¿Qué proyectos nuevos se vislumbran en el horizonte?
R.–Ahora mismo estoy terminando mi trabajo en la producción Decorado, la nueva película de Alberto Vázquez, que ha supuesto un nuevo reto y un nuevo cambio de estilo. La película no se parece en nada a Robot Dreams o a Buñuel en el Laberinto de las Tortugas, los otros largometrajes en que he participado, y contiene todo el mundo interior extraño pero colorista de su director.
R.También he empezado a trabajar en otros proyectos nacionales e internacionales aún en fase muy temprana, pero que me motivan muchísimo.
P.–¿Qué le diría a quienes se plantean iniciar el camino de la animación o de la dirección de arte?
R.–Yo creo que ahora es un buen momento, por la atención y el prestigio que está recogiendo la animación. Además, hay mucha variedad de estilos, películas para chavales, para jóvenes, para adultos, películas divertidas, películas de denuncia... Basta con ver los nominados a los Goya de los últimos años para entender que hay un espectro amplísimo donde buscar camino.
R.Es verdad que también nos enfrentamos al reto de las IA, y las dificultades de trabajo que su irrupción va a traer. Por eso creo que los que se piensen dedicar a esto deberán desarrollar no solo habilidades técnicas y tecnológicas, sino también su creatividad por caminos nuevos que no estén en las bases de datos. Tendremos que buscar la manera de enriquecer la vida de las personas que vayan a ver nuestras obras con soluciones e ideas humanamente nuevas.
También te puede interesar