El lince 'Villamartín' parte de Jerez a Portugal como macho reproductor

El Zoobotánico de Jerez acogerá al lince hembra 'Silva', que sustituirá a ''Fárfara' en la misión reproductora.

Actividades navideñas en Jerez para disfrutar toda la familia ¡y gratis!

Operarios del Zoobotánico de Jerez durante el traslado del lince 'Villamartín'
Operarios del Zoobotánico de Jerez durante el traslado del lince 'Villamartín'

Jerez/El Centro de Conservación de la Biodiversidad Zoobotánico de Jerez, que entre sus múltiples funciones colabora en diversos proyectos de reproducción de especies amenazadas, informó días atrás del traslado del lince 'Villamartín' a su nuevo hogar en Portugal.

El Comité de Cría del Lince Ibérico acordó, en su última reunión, la partida de 'Villamartín' desde el Zoo de Jerez al Centro Nacional de Reproducción del Lince Ibérico de la localidad portuguesa de Silves, "debido a la buena marcha del proyecto de conservación ex situ de la especie", confirmaron desde el zoo jerezano en sus redes sociales.

Al parecer, el lince 'Villamartín', un cachorro nacido el pasado mes de marzo de este año 2024 en las instalaciones del Zoobotánico de Jerez y que ha permanecido con su madre 'Fárfara', fue seleccionado como futuro macho reproductor en cautividad y con este fin partió al Centro Nacional de Reproducción del Lince Ibérico de Silves, en el Algarve portugués.

El lince hembra 'Silva' llega a Jerez

Además, el Zoo de Jerez informó que, "ante la avanzada edad de 'Fárfara', la hembra reproductora que ha estado criando en el Zoobotánico en los últimos años, no volverá a ser emparejada. En su lugar, se ha recibido esta semana a una hembra joven, 'Silva', nacida en el Centro de Cría del Lince Ibérico de La Olivilla, en la localidad jiennense de Santa Elena, donde ha permanecido hasta la fecha".

"Silva' va a cumplir en breve los 4 años de edad y la pasada primavera se emparejó por primera vez en La Olivilla dando a luz a dos cachorros que serán próximamente liberados en la naturaleza. Cuenta pues con experiencia reproductora y es un animal aún muy joven que podrá permanecer en el Zoo de Jerez durante muchos años", añadieron desde el Zoo en sus redes sociales.

El Zoobotánico de Jerez, un referente como Centro de Cría en Cautividad del Lince Ibérico

El Zoobotánico de Jerez ha estado presente en el Plan de Conservación Ex-situ del Lince Ibérico desde sus inicios, participando en el taller que sentó las bases del mismo en otoño de 1999 e incorporándose desde un principio como uno de los centros asociados a dicho Plan de Cría. Aquí se comenzó la coordinación del programa, constituyéndose el Comité de Cría en Cautividad del Lince Ibérico en 2002 y gestionándose el libro de registro (conocido también como Studbook) del Programa. También ha habido desde el inicio del programa asistencia veterinaria y asesoramiento técnico por parte del Departamento Técnico del parque. 

Inicialmente el Zoobotánico de Jerez asumió la tarea de criar a los primeros cachorros de lince ibérico que se incorporaron al Programa, criando a mano a Esperanza (2001), Aura y Saliega (2002) y Cromo (2003), que fueron posteriormente trasladados a El Acebuche. En 2005 se construyeron en el Zoobotánico nuevas instalaciones destinadas a la cría en cautividad del lince ibérico. Estas se ubican en la nueva zona del parque conocida como AREA (Área de Reproducción de Especies Amenazadas), aislada del público. Por estas instalaciones han pasado varios animales capturados en las poblaciones silvestres para incorporarlos al programa de cría y que han sido enviados posteriormente a los centros de El Acebuche (Doñana) y La Aliseda (Jaén).

stats