El nuevo sol que alumbra a Palomino & Vergara

El Rebusco

Dios Baco recupera sus orígenes

Teodoro Miciano diseñó la imagen de los tres catadores

El curioso logotipo de la bodega junto a la otra imagen identificativa de Miciano.
El curioso logotipo de la bodega junto a la otra imagen identificativa de Miciano.
José Luis Jiménez García

10 de febrero 2025 - 03:43

La noticia de la recuperación del nombre de Palomino & Vergara por parte del empresario jerezano José Páez Morilla, propietario de las bodegas Dios Baco, reclama nuestra atención, y nos tienta, una vez más, para elaborar este artículo.

Al parecer Páez Morilla, después de más de 30 años, ha llegado a un acuerdo con Pernod Ricard para su uso y comercialización.

En 1992 adquirió los tres cascos bodegueros situados entre calle Medina y la antigua calle Colón, incluidas varias marcas, entre ellas Bulería o John Peter.

Para tratar de esta bodega histórica del Marco se hace imprescindible la consulta del libro de Alfonso de la Calle Vergara, La familia Vergara, del Norte al Sur, edición personal publicada en el 2016, como los datos aportados por otro miembro de esta gran saga vinatera, Bartolomé Vergara Vergara.

Portada del libro editado en el 2016 por Alfonso de la Calle Vergara.
Portada del libro editado en el 2016 por Alfonso de la Calle Vergara.

Estos dos apellidos, Vergara y Palomino, se unirían en los años `20 del siglo pasado, tanto por lazos familiares como comerciales. Dos importantes familias jerezanas vinculadas con la producción de vinos y asentadas en la ciudad desde siglos.

Unos datan su origen en 1765, y otros en 1865, su conformación como empresa data de la segunda década del siglo XX, cuando se asocian dos Juan Vicente Vergara Sanchiz (1899-1974) y Juan José Palomino Jiménez (1896-1977).

La firma, una de las más destacadas del Marco de Jerez, pasaría a formar parte en los años sesenta de Rumasa y, en 1985, tras la intervención estatal del grupo, será subastada, pasando a manos de la firma inglesa John Harvey &Sons Ltd.

Oficinas del edificio conocido como ‘El Banco’.
Oficinas del edificio conocido como ‘El Banco’.

En 1992 sería adquirida por José Páez Morilla, que las mantiene desde entonces bajo la denominación de Dios Baco.

El gran casco de bodega fue diseñado en 1848 por el arquitecto José Esteve, estando coronado su frontón, por lo que recibe su nombre, por la escultura de un dios Baco sedente, figura sin ninguna relación con la que hubo en la gran puerta de acceso a las bodegas Domecq en los jardines de Puerta de Rota. Ésta fue sustituida por el actual Sagrado Corazón.

Detalle de la bodega Dios Baco, con el año de su construcción, 1848.
Detalle de la bodega Dios Baco, con el año de su construcción, 1848.

Una confusión extendida entre los historiadores locales.

Su primera propietaria sería Doña Josefa Blanco, tal como aparece en uno de los grabados que adornan el plano de la ciudad de José San Martín, de 1852.

Fachada de las bodegas de Josefa Blanco, en un grabado de 1852.
Fachada de las bodegas de Josefa Blanco, en un grabado de 1852.

Otras dos naves, la Cruz y la de Extracción serían construidas en 1857.

Juan Vicente Vergara Sanchiz

La presencia de la familia Vergara en Cádiz se remonta a principios de 1700, pasando posteriormente, en 1765, a El Puerto de Santa María y, finalmente, a Jerez, en 1865. Un nombre, con sus diferentes ramas, vinculado a importantes iniciativas empresariales.

Trabajadores embalando botellas.
Trabajadores embalando botellas.

Para facilitar sus exportaciones al mercado anglosajón mantuvieron una relación con un agente inglés, dando lugar a la sociedad Vergara & Dickinson, activa hasta 1812.

Vergara Sanchiz vivía en la magnífica finca conocida como ‘La Atalaya’, junto a su mujer, Eugenia Lacave Patero, y sus 14 hijos.

Juan José Palomino Jiménez

Este empresario bodeguero, nacido en El Puerto de Santa María, y fallecido en Jerez el 18 de septiembre de 1977, también fue también propietario del periódico católico Diario de Jerez, concejal del Ayuntamiento y diputado por la provincia de Cádiz en el periodo 1933-1936.

En 1933-1936 sirvió como diputado carlista en las Cortes, mientras que en 1968-1971 fue presidente de la Junta Suprema Tradicionalista, la máxima estructura ejecutiva carlista.

En los años `20 ejerció de director, y posteriormente propietario, de una firma bodeguera jerezana, propiedad de Clotilde Ruiz Pérez, viuda de Manuel Morales.

Despacho de directivo de la bodega.
Despacho de directivo de la bodega.

El matrimonio de Juan José Palomino Jiménez e Isabel Vergara Sanchiz se produjo en paralelo a la fusión de las empresas vitivinícolas de Palomino y Vergara, desde mediados de la década de 1920, la prensa se refería a la “bodega Palomino y Vergara” o a los “señores Palomino y Vergara” como propietarios y gerentes.

La primera aparición identificada de la marca Palomino & Vergara está fechada en 1931.

Su suegro, Juan Mateo Vergara Quesada, estuvo activo hasta 1935 y esta es también la última vez que la prensa se refirió a los “señores Palomino y Vergara”.

A finales de la década de 1930, la empresa estaba totalmente alineada con las preferencias políticas carlistas de Palomino; sus bebidas se denominaban ‘Margaritas’, ‘Tradicionalista’, ‘Requeté’ y ‘Carlista’; algunos de estos productos se comercializaron hasta principios de la década de 1940. A mediados de la década de 1940, Palomino intentó una expansión dinámica en el mercado español. Como carecía de fondos transformó la empresa familiar en una sociedad anónima, la primera de este tipo entre las empresas vinícolas de Jerez.

Anuncio aparecido en el ABC, años `40.
Anuncio aparecido en el ABC, años `40.

El historiador Francisco Bernal García destaca la labor de Palomino en el trabajo El lobby del jerez. El sindicato de criadores-exportadores de vinos de Jerez de la Frontera (1931-1938) (2016).

En 1947 creó Palomino S.A., con sede en Madrid, que controlaba Palomino & Vergara. También estaba abriendo sucursales en todo el país, con oficinas regionales en Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Oviedo, Palma, Santander, Logroño, Burgos y Zaragoza.

Campaña publicitaria para el brandy ‘Centurión’, 1945.
Campaña publicitaria para el brandy ‘Centurión’, 1945.

En esa época, P&V ofrecía una amplia gama de productos, principalmente brandy (Tres Racimos, Vencedor, Centurión, Eminencia) y varios tipos de jerez: cortado (Bulería), oloroso (Los Flamencos), amontillado (John Peter), y el fino (Tío Mateo). Esta marca seria adquirida en 1996 por José Estévez.

La compañía también producía anís (La Jerezana) ponche (Carlista) y ginebra (Palomino).

Salón de visitas.
Salón de visitas.

Su gran complejo de bodegas de Jerez, conocido como “12 discípulos”, estaba conectado a la red ferroviaria mediante un apartadero propio. Por otra parte, parece que Palomino fue perdiendo gradualmente el control sobre el negocio, ya que la necesidad constante de capital e inversiones llevó a una propiedad cada vez más dispersa de la empresa.

Exterior de las bodegas, en calle Ferrocarril.
Exterior de las bodegas, en calle Ferrocarril.

En 1963 P&V fue absorbida por Rumasa. No está claro si Palomino mantuvo alguna influencia en las estructuras ejecutivas o si se retiró por completo. La cartera de productos se redujo; aunque fuertemente comercializados, los productos clave - el brandy Fabuloso y el fino Tío Mateo - se posicionaron por debajo de sus competidores. A principios de la década de 1980, Rumasa fue expropiada por el gobierno socialista debido a graves irregularidades financieras, y sus activos fueron vendidos. P&V fue comprada por un inversor británico.

Vista aérea del complejo bodeguero.
Vista aérea del complejo bodeguero.

Del león a los tres catadores

Al parecer, el enigmático logotipo de la casa, un león empuñando en alto una cimitarra, y con el sol detrás iluminado su espalda, dentro de un formato oval de color rojo, fue creado y patentado por Juan Vicente Vergara Lassaletta.

El símbolo del León y el Sol se basa en configuraciones astronómicas y astrológicas que se remonta al periodo babilónico y en las tradiciones orientales.

Publicidad con la imagen de ‘los tres buenos catadores’.
Publicidad con la imagen de ‘los tres buenos catadores’.

Esta figura, junto a los tres personajes con aspecto inglés, conocidos como los buenos catadores, obra del artista jerezano Teodoro Miciano, fueron las señas de identidad de Palomino & Vergara.

Galeria con los cuadros de Eufemiano Sánchez, imagen de la etiqueta Bulería.
Galeria con los cuadros de Eufemiano Sánchez, imagen de la etiqueta Bulería.

Al pintor sevillano Eufemiano Sánchez Gómez encargarían una serie de cuadros con la figura de una mujer gitana vestida a la andañuza. Lienzos que adornaron una de las galerías del edificio central, y que sería reproducida en la etiqueta de su vino ‘Bulería’.

Etiqueta de la marca la gama de productos PalyVer.
Etiqueta de la marca la gama de productos PalyVer.

Estas oficinas se ubicaban en el centro del conjunto de edificios, siendo decoradas por la empresa fundada por Antonio Herraiz, el mismo que lo hizo para la embajada de España en Londres en 1929, y que recordaba, su interior cubierto por una montera acristalada, el patio central del Banco de Inglaterra, en Londres. Fue una obra del arquitecto Fernando de la Cuadra.

En ellas trabajaban más de cien empleados.

En la serie americana Big C, temporada de 2012, Susan Sarandon bebe vino de Dios Baco.
En la serie americana Big C, temporada de 2012, Susan Sarandon bebe vino de Dios Baco.

En 1972 el diario ABC publicó un amplio reportaje dedicado a Palomino & Vergara, en la sección Grandes Empresas de España. En el mismo se destacba la figura del venenciador, y capataz, Manuel López López ‘Niño López’, y sus dos hijos, Miguel y Manuel, expertos, también, con la venencia, que se incorporó a la empresa en 1945.

stats