Nuevos senderos para maduros recorridos
Educación

Como avanzábamos en Portadilla del Suplemento, el Arte en general y las Ferias de Arte Contemporáneo en particular suponen una ocasión para reflexionar sobre la propia existencia y los elementos que nos pueden proporcionar angustia o felicidad.
Entre los programas comisariados en ARCO, considerada desde sus inicios como la feria de Arte Contemporáneo verdaderamente relevante, se encuentran en la presente edición ‘Wametisé: ideas para un amazofuturismo’, que reflexiona sobre “nuevos modos de creación que representan existencias híbridas entre cuerpos humanos, vegetales, físicos y metafísicos” y hay una interesante interacción con galerías nuevas y artistas jóvenes en el formato Opening.
El espacio ocupado por Art Libris siempre nos apasiona y allí encontramos a buenos amigos y excelentes profesionales como Darío Piludu al frente de Casa Falconieri, quien nos mostró el extraordinario trabajo reciente de Gabriella Locci.
Entre las galerías que siempre presentan trabajos de artistas interesantes disfrutamos de algunas tan significativas como Rafael Ortiz, Alarcón Criado, Fernández-Braso, Luis Adelantado, Elvira González,…donde encontramos ejemplos preclaros como Inmaculada Salinas, Fernando Clemente, Secundino Hernández, Rubén Guerrero, Javier Palacios, Cristina Mejías, Luis Gordillo, Concha Jerez, Alfonso Albacete, Nico Munuera, Alegría y Piñero, Pierre Gonnord, Xavery Wolsky, Brian Harte,…bajo la atenta búsqueda y observación de visitantes ilustres como Guillermo Pérez Villalta, Boris Izaguirre o Luz Casal, por ejemplo.
Por otro lado, la magia de encontrar en un mismo espacio expositivo a María Blanchard, Sonia Delaunay o Maruja Mallo, acompañadas por Miró, Dalí, José Guerrero, Canogar, Feito, Chillida, Tápies o Palazuelo es posible, por ejemplo, en la madrileña galería Guillermo de Osma.
Todo nos parece una continua búsqueda de “Refugio”, como la instalación presentada por Monitor (Rome/Lisbon/Pereto).
Justmad
Hemos entrevistado a Óscar García García, comisario independiente, gestor cultural, fundador de PAC Plataforma de Arte Contemporáneo y autor del libro Dios salve el arte contemporáneo del Grupo Planeta, que ejerce la dirección de JUSTMAD y nos ha contado lo siguiente:
Pregunta.–¿Qué aporta el Arte Contemporáneo a la formación integral de las personas?
Respuesta.–Dejando de lado la importante cualidad del arte como canal de expresión, hay que destacar que la actividad creativa tiene un efecto liberador y de desarrollo personal. El arte nos hace más sensibles, más unidos, más críticos y más libres, de ahí la importancia del arte en la sociedad. En estos tiempos tan complicados, la cultura es un bien esencial. La creatividad y la cultura nos hace crecer y avanzar como sociedad y como seres humanos. Potenciando los cambios positivos para crear una sociedad mejor.
P.–¿Qué destacaría de la apuesta diferenciadora de su proyecto expositivo?
R.–JUSTMAD es una feria que busca descubrir, potenciar y consolidar nuevos proyectos artísticos. Tras afianzarse como la feria del descubrimiento y un espacio para el aprendizaje, regresa en esta edición, firme en su compromiso de impulsar nuevos proyectos galerísticos. JUSTMAD, busca ser un lugar de crecimiento, experimentación y proyección para las galerías. Además de localizar nuevos valores y proyectos artísticos, la feria trabaja para hacerlos crecer. Un acompañamiento que es sello de identidad de una feria que apuesta por colaborar en la creación de un sólido tejido artístico y su permanencia.
P.–¿Cuál es la relevancia andaluza en el panorama creativo actual?
R.–Andalucía cuenta con una gran cantera de artistas contemporáneos en todas las disciplinas. Por supuesto, destacando la pintura (algo que va en la genética de los artistas andaluces). En una época que las prácticas artesanales, como rebote de la saturación digital, están en alza.
P.–¿Qué consejo daría a estudiantes de Facultades de Bellas Artes, Escuelas de Arte y Diseño,…?
R.–Que vivan el arte no solo creando y estudiando sino visitando exposiciones, talleres de otros artistas, museos y ferias de arte, que eduquen su mirada, vean que están haciendo otros artistas, que se está exponiendo... que se alimenten de todo lo que les rodea.
Art Madrid
Por su parte, Yudinela Ortega, Directora Artística de Art Madrid, nos contesta lo siguiente a las mismas preguntas:
R.–Desde Art Madrid, entendemos el arte contemporáneo como una herramienta fundamental para el desarrollo de una sociedad crítica y creativa. No solo nos permite reflexionar sobre el presente y cuestionar nuestras propias certezas, sino que también estimula la imaginación y la sensibilidad estética. A nivel formativo, el arte es un espacio de libertad que invita a experimentar, dialogar y explorar nuevas formas de expresión, esenciales para cualquier disciplina. Además, en una era dominada por la tecnología, el arte nos devuelve a lo humano, al pensamiento abstracto y a la emoción, algo clave para una educación integral.
R.–En Art Madrid apostamos por una feria dinámica, accesible y conectada con las nuevas corrientes creativas. Nuestro modelo se diferencia por su compromiso con galerías y artistas emergentes, ofreciendo un espacio que no solo visibiliza sus propuestas, sino que también facilita el contacto directo con el público y los coleccionistas. Nos interesa acercar el arte contemporáneo a un espectro amplio de personas, desmitificando su inaccesibilidad y proponiendo una experiencia expositiva que combina lo mejor del mercado del arte con una programación paralela de encuentros, debates y performances que enriquecen la experiencia del visitante.
R.–En Art Madrid, valoramos especialmente el empuje de los artistas andaluces, que están ofreciendo una visión renovada del arte contemporáneo. Su trabajo destaca por la experimentación con nuevos lenguajes, la exploración de materiales y técnicas diversas, y una fuerte conexión con sus raíces culturales reinterpretadas desde una mirada actual.
R.–Nombres como Carmen Baena o Eduardo Urdiales, demuestran la riqueza plástica y conceptual de la creación andaluza. También encontramos a Fernando Daza, que investiga la luz y el color en sus composiciones geométricas, e Inés Jimm, quien introduce una sensibilidad poética en su aproximación a la pintura y el dibujo. Artistas como Jorge Hernández, con su trabajo de síntesis entre lo matérico y lo simbólico, y Pepe Puntas, cuya exploración del espacio y la forma dialoga con la arquitectura y el diseño, muestran la diversidad de enfoques dentro de esta escena. Por su parte, Salustiano, con su inconfundible dominio del retrato en tonos vívidos y su estética clásica contemporánea, ha llevado la pintura andaluza a un reconocimiento internacional.
R.–Mi consejo a estudiantes de Facultades de Bellas Artes, Escuelas de Arte y Diseño es que sean valientes y perseverantes. El mundo del arte exige pasión, pero también disciplina y capacidad de adaptación. Es fundamental que exploren su propio lenguaje, que no tengan miedo de innovar y que se mantengan informados sobre lo que ocurre en el panorama artístico tanto dentro como fuera de España. También los animo a generar redes, a colaborar con otros artistas y a aprovechar espacios como Art Madrid para conocer el mercado, conectar con galerías y aprender de la experiencia de otros profesionales. La formación académica es clave, pero el aprendizaje real está en la práctica, en la experimentación y en la búsqueda constante de nuevas formas de expresión”.
Hybrid
HYBRID, por otro lado, supone la frescura, innovación y renovación profunda.
Sorprenden los mensajes conceptualmente meditados que acompañan a un disfrute estético constreñido en el singular espacio de las angostas habitaciones del hotel que alberga esta apuesta artística.
“El largo camino hacia el norte”, “La gota que colma el vaso”,…o como nos contaba Blanca Prendes: “El peso invisible de lo cotidiano” o Belén Lei Lei al hablarnos de la permutabilidad de las cosas, afirmando que hay mucha magia en la incomodidad, convencida de que tiene que haber otra salida. Bastante abstracción para evitar el olvido, como en la referencia de Fernanda del Barrio.
Nos encantó encontrar los nuevos trabajos de la entrañable María Pujol en ‘Veo Arte en todas partes’ y la Caligrafía de la amabilísima Ching Chwang Ho.
UVNT
UVNT nos pareció contundentemente atractiva y demoledoramente dinámica, con propuestas innovadoras y gratificantes como las de nuestra querida Ana Barriga (‘Lamigati’), Flora Castiglia o Iván Montaña (‘No me quiero ir a dormir’).
Encontramos Pintura en todos sus formatos, Fotografías editadas en metacrilato o aluminio, descubrimos Escultura cada vez con mayor presencia como las de Mico Rabuñal, Akihiko Yoshida, Víctor Manzanal, Manuel Mediavilla o las propuestas de la galería María Aguilar, Técnica Mixta como las curiosas piezas de Francesca Poza (Art Madrid), experimentaciones con Resina como la de Patricia Caldevilla (JustMAD), Textiles, costuras y fieltro de lana e, incluso, Performance, como ‘La Subasta’, de Verónica Ruth Frías (JustMAD), en la que se pide que se ponga precio al Tiempo, ese bien que se nos escapa entre las manos.
Nos acercamos a la librería ‘El Halcón Maltés’ para saludar a nuestro amigo el extraordinario publicista Emilio Gil, que presentaba nuevo libro e inauguraba exposición, visitamos la exposición de los otros surrealismos en Mapfre Recoletos y una breve visita a ‘Proust y las Artes’ en el Thyssen, encontrándonos casualmente por el camino la exposición ‘El sitio de mi recreo’ en Malvin Gallery (frente a ‘My Name’s Lolita Art’) con obra de Julia Fragua (artista y profesora de Dibujo Artístico en l’Escola d’Art de Eivissa) y finalmente nos quedamos con las ganas de ver el extraordinario montaje de nuestro admirado David Saborido en O_Lumen.
Es imprescindible darse una vuelta por las manifestaciones artísticas que suponen un zarandeo de lo cotidiano y un disfrute estético de alto nivel, pero no olvidemos que también tenemos cerca propuestas expositivas de primer orden y categoría.
También te puede interesar
Lo último