La poesía del vino abre las II Jornadas de Estudios Andalusíes en Jerez
La conferencia inaugural, que será este martes, 11 de febrero, en el Museo Arqueológico, estará a cargo de la profesora Teresa Garulo, catedrática emérita de Lengua Árabe y Literatura de la Universidad Complutense de Madrid
Denuncian incumplimiento de la Diócesis en el mantenimiento y protección de la Cartuja de Jerez

La Sala Julián Cuadra del Museo Arqueológico Municipal de Jerez albergará del 11 al 14 de febrero las II Jornadas de Estudios Andalusíes organizadas por el Centro de Estudios Históricos Jerezanos, con la colaboración del Ayuntamiento de Jerez y el patrocinio de Bodegas Fundador. La entrada será libre hasta completar el aforo. Bajo el título 'El vino en Al-Andalus: comercio, consumo y literatura', estas jornadas explorarán la relevancia del vino en la cultura andalusí desde diversas perspectivas.
Jerez de la Frontera, con su arraigada tradición vitivinícola, se erige como el escenario ideal para este encuentro académico. A lo largo de las sesiones, se analizará cómo, a pesar de las restricciones religiosas, el vino mantuvo un papel significativo en la economía y la literatura de al-Andalus, reflejando una sociedad compleja y diversa.
La conferencia inaugural estará a cargo de la profesora Teresa Garulo, catedrática emérita de Lengua Árabe y Literatura de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en poesía árabe de al-Andalus, la profesora Garulo ha traducido y estudiado a destacados poetas como al-Ruṣāfī de Valencia o Ibn Sahl de Sevilla, además de compilar el 'Dīwān de las poetisas de al-Andalus'. Su ponencia, titulada 'La poesía báquica en al-Andalus' y que será a las 19 horas, abordará el género de las jamriyyāt, o poesía del vino, y su desarrollo en la literatura andalusí. En al-Andalus, este género alcanzó un esplendor particular, sirviendo no solo como expresión de placer y disfrute, sino también como símbolo de desafío y libertad dentro de una sociedad marcada por la ortodoxia religiosa. A través de su análisis, la profesora Garulo nos mostrará cómo el vino y su celebración poética ofrecen una visión compleja y matizada de la cultura andalusí.
Estas jornadas representan una oportunidad única para profundizar en el legado cultural de al-Andalus y su relación con el vino, fomentando el diálogo y la investigación entre especialistas y aficionados.
Para más información, puede contactar con el Centro de Estudios Históricos Jerezanos a través del correo electrónico info@cehj.org o visitar nuestra página web www.cehj.org.
También te puede interesar
Lo último