¿Qué puedo hacer yo en un estado de alerta nacional?

Educación-Psicología

¿Qué puedo hacer yo en un estado de alerta nacional?
¿Qué puedo hacer yo en un estado de alerta nacional?
José Manuel Gutiérrez - www.psicologiadiez.com

14 de abril 2020 - 06:30

EN estos tiempos que corren, cuando llevamos desde el 14 de marzo en un estado de alerta sanitaria nacional, nos vemos obligados a utilizar ciertas estrategias que nos permitan vivir de la mejor forma posible.

La palabra alerta, en sí misma, cumple la función de informar sobre la existencia de unas circunstancias que implican un riesgo para quienes las afrontan. Sin embargo, una vez que gracias a esta alerta tomamos las medidas adecuadas para minimizar el riesgo, entonces podemos empezar a desactivarnos e intentar gestionar nuestras emociones y nuestro tiempo.

En general, frente a cualquier situación adversa, siempre hay tres grandes ámbitos a los que tenemos que prestar atención. En primer lugar a nuestro estado físico, es indispensable el auto cuidado, los hábitos de vida saludables. Aunque no salgamos de casa, resulta beneficioso cuidar nuestros horarios de sueño, de alimentación, de ejercicio físico y de higiene propia. Si cuidamos estos aspectos físicos nuestro cuerpo estará más preparado para combatir los pensamientos negativos y los estados emocionales de alarma. Los pensamientos son el segundo ámbito a considerar.

Podemos pensar sobre nuestro entorno, sobre nuestras sensaciones o sobre nuestros propios pensamientos. En cualquier caso si un pensamiento te provoca sensaciones negativas, recuerda siempre que hayas tomado las medidas adecuadas para evitar los peligros, es suficiente motivo para cuestionarlo y cambiarlo por otros pensamientos que te ayuden a adaptarte a la situación. Recuerda que, como decía Punset (2016) es mucho más importante para la supervivencia la adaptación a las circunstancias que la propia realidad. Y, por último, en tercer lugar, tenemos nuestro comportamiento, aquellos que no están relacionados con las necesidades físicos de las que hablamos en primer lugar. Dentro de estos comportamientos podemos incluir el placer de sumergirnos en nuestras aficiones, de dialogar con los amigos y familiares, de expresar nuestras ideas y nuestros afectos.

Por eso, como psicólogo, en las consultas que llevo años realizando, siempre insisto en que la clave de la superación, la llave de la inteligencia emocional y la gestión emocional es la pregunta ¿Qué puedo hacer yo para estar bien? Equivocadamente, a menudo, muchas personas ponen el foco en las circunstancias, aunque estás ya no se puedan cambiar.

Ya hace años que los psicólogos demostraron que estas personas que se centraban en las circunstancias sufrían un porcentaje mucho mayor de alteraciones emocionales, mientras que las que se centraban en lo que tenían que hacer para encontrarse bien eran más fuertes y resilientes, por lo que se consideró que eran personas con mayor inteligencia emocional.

Entonces, antes esta crisis provocada por el covid 19, la respuesta a la pregunta ¿qué puedo hacer yo para estar bien? podría incluir que físicamente puedo cuidarme y seguir todos los consejos sanitarios, psicológicamente puedo elegir los pensamientos positivos y conductualmente puedo quedarme en casa y disfrutar de ella.

stats