Programación Guía completa del Gran Premio de Motociclismo en Jerez

El Rebusco

Fernando de la Milla, un escritor olvidado

  • Autor teatral, traductor y periodista jerezano, padeció dos exilios en su vida

Fernando de la Milla,  en la portada de algunas de sus obras.

Fernando de la Milla, en la portada de algunas de sus obras.

El colectivo de la "memoria histórica" local parece tener mala memoria a la hora de recordar a algunos de nuestros vecinos ilustres que se vieron obligado a marchar de España durante la Guerra Civil. Tal es el caso del dramaturgo, traductor y periodista jerezano, Fernando de la Milla Alonso de la Florida.

En el libro de Juan de la Plata, Historia del periodismo en Jerez de la Frontera, del 2010, no es incluido en la relación de periodistas; tampoco lo hace José Ruiz Mata en su compendio de Mil años de escritores y libros en Jerez de la Frontera (2001), como tampoco lo menciona Antonio Mariscal Trujillo en su relación de biografías de Jerezanos para la historia. Siglos XIX y XX (2011).

No lo encontraremos reseñado en el Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Provincia de Cádiz (1985), y tan solo tres líneas, le dedica el investigador y flamencólogo Juan de la Plata en Cinco siglos de teatro en Jerez (1996), cuando comenta que el 3 de octubre de 1928 el Teatro Villamarta representará su versión actualizada del drama de Hamlet a cargo del actor Juan Santacana y su compañía.

Ejemplos que nos confirman lo dicho más arriba. Un olvido lamentable.

En el 2013 tuve la oportunidad de donar cuatro de sus obras a la Biblioteca Municipal de Jerez, para su ingreso en la Sala de Estudios Locales: El Príncipe de Dinamarca (versión libérrima de Hamlet) (1928), Por qué yo no te quiero (1929), La carcajada (1930), y Pirueta (1931).

Un recorte de prensa sobre su llegada a Jerez. Un recorte de prensa sobre su llegada a Jerez.

Un recorte de prensa sobre su llegada a Jerez.

Hasta ese momento dicha institución cultural no disponía en sus fondos de ninguna de sus publicaciones.

En esas mismas fechas elaboré su semblanza en la wikipedia, e igualmente, la asociación cultural Cine-Club Popular hizo una petición formal al Ayuntamiento para que una calle fuera rotulada con su nombre. Solicitud de la que aún no tenemos respuesta por parte de la alcaldía.

¿Quién es este "misterioso" paisano?, ¿Qué méritos le adornan?, ¿Por qué ya nadie se acuerda de él en la ciudad que le vio nacer?.

El paso de los años ha provocado que su trayectoria vital y profesional haya ido difuminándose poco a poco, sin embargo, intentaremos hacer un retrato lo más fiable posible con los datos que hemos ido recogiendo de él en diferentes fuentes, no abundantes hay que decir.

Carátula de una de sus obras: 'Un hombre y dos mujeres'. Carátula de una de sus obras: 'Un hombre y dos mujeres'.

Carátula de una de sus obras: 'Un hombre y dos mujeres'.

En la obra de Fernando López, Los andaluces en el exilio del 39 (2015) se lee: "Fernando de la Milla, dramaturgo y periodista de Jerez, que se marchó de Cuba, como tantos otros, en un segundo exilio después de la Revolución".

Unos datos más concretos nos los ofrece Jorge Domingo Cuadriello en sus trabajos Los andaluces en Cuba en el siglo XX (2004), y El exilio republicano español en Cuba (2009).

De Jerez a Madrid

Fernando de la Milla Alonso de la Florida nacería en Jerez de la Frontera, el 14 de febrero de 1895. Poco o nada sabemos de su infancia, pero sí que muy joven daría sus primeros pasos en el periodismo, tanto en la prensa local como en la de Sevilla.

En el peródico de El Guadalete, de 30 de noviembre de 1929, con motivo de la representación en el Teatro Eslava de una obra suya, podía leerse en la crónica que le daba la bienvenida a la ciudad: "Culto literato, su labor periodística como redactor de La Nación, es sobradamente conocida para que nos detengamos a presentar al que en nuestra ciudad nació y en las aulas de nuestro Instituto de Segunda Enseñanza, dio sus primeros pasos en el camino que conduce a la gloria literaria".

Con 25 años encamina sus pasos a la capital del reino, donde pronto empezaría a trabajar en diarios como La Nación y Ahora, siendo colaborador asiduo en las más importantes revistas gráficas del momento: Nuevo Mundo, Mundo Gráfico y La Esfera.

Dirigió el magazine de novelas cortas Los Contemporáneos, y en 1934 asumió la jefatura de redacción del diario El Imparcial.

Fernando de la Milla, dibujado por Agustín Segura. Fernando de la Milla, dibujado por Agustín Segura.

Fernando de la Milla, dibujado por Agustín Segura.

A lo largo de los años `20 y `30 publicaría sus novelas Sybaris, ¡Madrid, divino tesoro!, y La camisa; llevando a la escena sus piezas teatrales, entre ellas El encanto de lo prohibido, Pirueta y El refugio, muchas de las cuales fueron impresas.

Dominaba el francés y el ingles por lo que también realizó traducciones al español de autores ingleses, norteamericanos y franceses, entre ellos a G. K. Chesterton y Mark Twain.

El escritor no perdió contacto con Jerez, donde en 1928, como hemos comentado, estrenó en el Teatro Villamarta su "Hamlet". Un año más tarde, el 4 de diciembre, estrenaría, esta vez en el Eslava, 'Por qué no te quiero', contando con su presencia en Jerez. Durante su corta estancia varios amigos y admiradores le prepararon un homenaje, según contaba El Guadalete en portada.

El vino de Jerez también hace acto de presencia en algunas de sus creaciones literarias, como en su novela Sybaris:"Se había sentado Hortensia sobre sus rodillas, y la interrogaba acercádole a los labios una copa de Jerez"; o en la pieza teatral Un hombre y dos mujeres: "Volvió Hortensia con unos emparedados, des bouchées a la reine, roquefort, jerez y cognac".

Sin olvidar, la mención al fino gadiano y los riñomes al jerez que aparece en otra de sus obras.

Algún que otro artículo dedicó al flamenco, como el publicado en La Nación el de diciembre de 1927.

Como complemento gráfico hemos traído aquí dos dibujos con la imagen de Fernando de la Milla, realizados por destacados artistas que tuvieron amistad con él, retrato de Agustín Segura publicado en el número 844 de La Esfera, el 8 de marzo 1930; y la caricatura hecha por José Delgado Úbeda "Zas", que apareció en 1926 en la publicación 'Por esos mundos'.

De Francia a Cuba

Al iniciarse la Guerra Civil Española tomó partido a favor de la causa republicana, contribuyendo a la propaganda a favor del legítimo gobierno, por lo que en 1938, ante el avance de las tropas franquistas, se trasladó a Francia, donde colaboró en publicaciones como Le Petit Journal y Vie Diplomatique.

Iniciada la contienda, en la temporada 1937/1938, aún le daría tiempo de estrenar en el Teatro Romea, de Murcia, Un cantante de bolsillo, y Un amante de ocasión.

En marzo de 1939 abandonó Francia y al mes siguiente arribó a La Habana. Casi de inmediato comenzó a escribir en Bohemia y en El Mundo, y se hizo cargo de los comentarios internacionales y de crítica cinematográfica en la emisora La Voz del Aire.

Poco después pasó a ser jefe de informativos y editorialista del Noticiero de la emisora RHC-Cadena Azul, donde además participó, junto con Eduardo Muñoz Nicart, en el programa Charlas de Pompilio y Sostenrio.

En 1944 fundó y comenzó a dirigir la revista de cine Lumen, más tarde trabajó como redactor de los diarios Avances y El Crisol y en 1948 escribió la sección Atalaya en el periódico El Siglo. Por este tiempo la emisora RHC-Cadena Azul trasmitió su novela radial El Enemigo de las mujeres y tuvo un espacio dominical de crítica de radio en el periódico Información.

Ya en la década de los 50 ingresó como periodista en la revista Carteles. Por algún tiempo fue subdirector de la emisora La Voz del Aire. Colaboró además con Bohemia, Flérida y Chic y junto con Muñoz Nicart editó, en 1955, la revista Mira.

Por aquel tiempo poseía una pequeña imprenta en el Hotel Pasaje, frente al Capitolio Nacional. Escribió el prólogo al ensayo La próxima era, de Amleto Battisti. Después del triunfo revolucionario de 1959 colaboró un tiempo en el diario Revolución, pero inconforme con el rumbo comunista del nuevo gobierno se marchó de Cuba en 1961.

Fallecería en Nueva York ese mismo año, aunque hay que decir que sobre sus últimos días en Estados Unidos se ciernen algunas dudas.

Novelas y teatro

Además de sus numerosos artículos publicados en los diferentes medios en los que trabajó, dejamos relación de su creación literaria y teatral en este listado: El encanto de los prohibido. Juguete cómico-lírico (1917); Nazarena, fue estrenada en el Teatro del Duque, de Sevilla, en 1920; Sybaris (1921), novela; El segundo pecado de María Nieves (1924); La carcajada o Andrés Lagrange (1924); Un hombre y dos mujeres (1924); El refugio, zarzuela en un acto (1925); He aquí la cocota de las ocho y media (1925);

Hamlet, versión libérrima en cuatro actos (1928); La mujer que vivía como un hombre (1928); El arte de ser bígamo (1929); La mala vida de Julieta de Apremont (1929).

Una mujercita razonable (1929); Por qué yo no te quiero, comedia de juventud en tres actos, estrenada en el Teatro Pavón, de Madrid, el 24 de febrero de 1926; El juicio de Mary Dugan, melodrama de la vida de Nueva York ?(1929); Un hombre relativamente engañado (1930); Pirueta, comedia en tes actos , sería llevada a los escenarios por primera vez en el Teatro Reina Victoria, en Madrid, el 10 de diciembre de 1930; Aventuras eróticas del Duque de Richelieu contadas por el mismo (1936);

Su último trabajo se publicaría en Cuba, en 1949, con el título de En La Habana está el amor o El arte de ser adultera.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios