La primera jornada del seminario permanente de los Bicentenarios 'Justicia y Democracia', organizado por la Universidad de Cádiz (UCA) con el apoyo del Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, se desarrolló el lunes con éxito de público en el campus universitario de La Asunción. Al acto asistió la decana de la Facultad de Derecho, Rocío Domínguez, y el secretario general del Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, Agustín Barberá, en compañía de los coordinadores del curso: los catedráticos de Filosofía Política y Derecho Constitucional de la Universidad de Cádiz, Ramón Vargas-Machuca y Miguel Revenga, respectivamente.
Barberá trasladó a los asistentes unas palabras sobre la importancia del texto constitucional en cuanto a la separación de poderes del Estado, haciendo especial énfasis en desarrollar el cambio que supuso para la sociedad en materia de justicia. El secretario general del Consorcio animó a los estudiantes a que prestaran mucha atención en el transcurso del seminario, ya que "lograr el sistema judicial que tenemos hoy día ha sido un trabajo arduo que se inició hace ya dos siglos", un órgano que "también puede ser objeto de críticas que contribuyan a mejorarlo", expresó. Por su parte, Revenga agradeció el apoyo ofrecido para la celebración del seminario y expresó que, como coordinador, "nos esforzamos por buscar temas que interesen al alumnado como futuros profesionales". El seminario se enmarca dentro del Plan Director UCA, Universidad de los Bicentenarios, que la UCA lleva desarrollando - desde hace dos años - con el objetivo de generar y difundir contenidos relacionados con los Bicentenarios de las Cortes de 1810, de la Constitución de 1812 y de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas. En primer lugar, el público escuchó la ponencia 'Democracia constitucional y Justicia: ¿Gobierno de los muchos o gobierno de los pocos?', del catedrático Vargas-Machuca, quien discernió sobre el origen de la justicia y la democracia aplicándolo a la realidad actual. Le siguió Miguel Revenga con la ponencia 'La legitimidad de la jurisdicción constitucional', que puso en tela de juicio la legitimidad de la figura de los jueces constitucionales. Braulio Gómez, de la Universidad de Edimburgo, cerró la sesión con su conferencia sobre 'Las sombras del consenso constitucional', en la que explicó que "la falta de acuerdo en la construcción de nuestra Constitución no es nada nuevo". La actividad, en la que se analiza el sistema judicial en la democracia constitucional española, ha contado con un gran número de inscritos. Concretamente, 110 alumnos volverán hoy al salón de actos del campus de Jerez para escuchar las ponencias del magistrado Diego Íñiguez y de los profesores Luis Aguiar de Luque, de la Universidad Carlos III, y Alejandro Sáiz-Arnaiz, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios