El terremoto de la adolescencia

Educación / Psicología

El terremoto de la adolescencia
El terremoto de la adolescencia / Fille Frisée
Juan Manuel Gutiérrez - WWW.PSICOLOGIADIEZ.COM

14 de marzo 2023 - 03:00

AL igual que un terremoto puede cambiar de forma drástica la estructura de una ciudad o región, la llegada de la adolescencia produce este efecto en los menores que inician su incursión en ese mundo tan incomprensible para sus propios padres y madres.

De repente, cuando la familia, por fin, empieza a encontrar una estabilidad y cuando parece que todo está controlado, aproximadamente coincidiendo con el inicio de la educación secundaria, los intereses y preferencias de los adolescentes empiezan a cambiar de forma ultra vertiginosa. Recientemente en el despacho me preguntaba una madre “Si hace poco tiempo lloraba cuando no estábamos ¿cómo es posible que ahora sólo quiera estar con sus amigos y amigas?”.

También es frecuente que madres y padres se sorprendan por esos comportamientos tan arriesgados que los adolescentes comienzan a mostrar como si no les importara lo más mínimo las consecuencias a las que pueden tener que enfrentarse. Y lo peor, es que cuando están en familia asumen riesgos que pueden tener consecuencias graves, pero cuando se está en presencia de sus iguales estos riesgos se disparan y se multiplican. De hecho, un interesante estudio de un equipo de psicólogos demostró cómo el riesgo que asumían los adolescentes haciendo una actividad determinada se disparaba cuando estaban en presencia de otros adolescentes que les observaban, mientras que eran moderados si realizaban la actividad en solitario. Parece que podría venir justificado por la anticipación de posibles recompensas de carácter social ya que demostraron que la actividad en el circuito de recompensas en el cerebro aumentaba cuando asumían mayor riesgo. (Chein, Albert, O’Brien, Uckert, Steinberg 2011).

En estas circunstancias los problemas en la familia avanzan a paso de gigante sin que, aparentemente, se pueda hacer nada por buscar algún lastre que frene este avance y suavice todo lo que está ocurriendo.

Además, la mayoría de los trastornos mentales tiene su aparición a edades tempranas en las que los jóvenes no tienen aún suficientes recursos para afrontaros. Un estudio publicado en la revista internacional Molecular Psychiatric, en el año 2021 hizo una media para la edad de aparición de las alteraciones emocionales más frecuentes y los trastornos de la alimentación aparecían de media a los 15 años, los trastornos de ansiedad de media a los 17 y el abuso de sustancias a los 19.

Para colmo, el inicio de la Educación Secundaria aumenta la probabilidad de que aparezcan problemas de salud mental, ya que en esta nueva etapa educativa aparecen una gran cantidad de nuevos retos que no siempre se pueden solucionar con facilidad. En este sentido, recientemente se celebraron las Jornadas de Salud Mental en el Contexto Educativo, donde algunos de los más reconocidos profesionales en el ámbito de la educación nos ofrecieron algunos datos que, sin duda, generarán un fuerte impacto al leerlos: 9 de cada 10 menores que sufren acoso escolar sufren trastornos emocionales, el 15% de los adolescentes españoles presenta síntomas de depresión grave o moderada, en 2021 se registraron 22 casos de muerte por suicidio en niños y niñas de 10 a 14 años, que es la cifra más elevada en la última década y uno de cada 20 adolescentes en España padece un trastorno de alimentación. Es por ello, que muchos de estos profesionales lideran en la actualidad la reivindicación de la presencia de profesionales de la salud mental en los centros educativos. De hecho, en la actualidad, todavía se puede apoyar esta reivindicación participando en la campaña creada en la plataforma change.org ya que los orientadores se ven en la obligación de implementar programas desde una perspectiva educativa, trabajar en programas de prevención, hacer intervenciones terapéuticas, además de hacer una importante labor en el ámbito académico educativo.

En definitiva, se trata de prepararnos para minimizar el impacto de este terremoto que sabemos que llegará en un porcentaje alto de familias con hijos e hijas y de disponer del mayor número de recursos para afrontarlos. En Psicología Diez, así como en otros centros sanitarios de Atención a la Salud Mental a la Infancia y Adolescencia, un alto porcentaje de las demandas de atención la forman los adolescentes. Por ello, estamos totalmente en sintonía con aquella afirmación que nos decía que invertir en la infancia y la adolescencia es ahorrar durante toda la vida adulta.

stats