Tintín y el capitán Haddock, amantes de la manzanilla
El jerez en el cine, en este caso la manzanilla, descubre que a ambos personajes les gustaba este vino sanluqueño
El vino de Jerez, imparable en las series de televisión

El jerez en el cine, en este caso la manzanilla, nos descubre que a Tintín y al capitán Haddock les gustaba este vino sanluqueño. Una referencia que forma parte de la investigación del académico jerezano y colaborador de este Diario José Luis Jiménez García.
Esto queda patente en la coproducción franco-española, de 1964, Tintín y el misterio de las naranjas azules, rodada en gran parte en localizaciones de la Comunidad valenciana, como Burjasot, Gandía y Xátiva. La cinta fue dirigida por Philippe Condroyer con guion del mismo Hergé, basado en sus personajes del comic.
La historia nos cuenta cómo el profesor Tornasol y su colega español Zalamea son secuestrados con motivo del descubrimiento de una nueva variedad de naraja de color azul. Tintín se trasladará a Valencia en su búsqueda con la ayuda de su perro Milú y el Capitán Haddock.
En dos escenas se observa con claridad que es la manzanilla Santa Clara, de bodegas Mérito, lo que beben Tintín, interpretado por Jean Pierre Talbot, y el capitán Haddick, al que da vida el actor Jean Bouise.
Una transcurre en un tablao flamenco, la otra en el palacio de Don López de Zalamea, que lo ofrece a sus invitados.
La producción se estrenó en París en 1964 y no llegó a España hasta 1966. Sumó 464.389 espectadores y apenas recaudó 37.000 euros.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por quantica