Janda

El Festival de Jazz de Vejer hace una llamada a los jóvenes talentos de Cádiz

  • La iniciativa, organizada con ayuda de Fundación La Caixa, esta dirigida a menores de 18 años residentes en municipios de menos de 20.000 habitantes 

  • Los cinco ganadores participarán en el concierto inaugural del encuentro, el próximo 20 de junio

  • El jazz invade el aire de Vejer como aperitivo del verano

El Festival de Jazz de Vejer hace una llamada a los jóvenes talentos de Cádiz

El Festival de Jazz de Vejer hace una llamada a los jóvenes talentos de Cádiz / D.C.

Dentro de la actual edición del Festival Internacional Jazz de Vejer, que se celebra en la localidad los próximos 21, 21 y 22 de junio, la organización del encuentro y Fundación La Caixa  han puesto en marcha un programa sociocultural destinado a acercar la cultura de calidad a todos los públicos a través de tres líneas de actuación: 'De casa al escenario. En busca del talento', 'Jazz en mi escuela' e 'Intergeneraciojazz'.

La primera de esta iniciativas se desarrolla en torno a la convocatoria de un certamen abierto a cinco estudiantes de música de la provincia. Los requisitos -aunque, apuntan los organizadores, no son exhaustivos- son ser menor de 18 años y residir en alguna población de menos de 20.000 habitantes de la provincia. Los seleccionados -que pueden estar recibiendo formación reglada o no-, prepararán un repertorio destinado a un director musical y varios músicos profesionales (el pianista Javier Galiana, María La Monica y Paco Múñoz). Para participar, los jóvenes interesados deben enviar un vídeo casero en el que muestren su talento.

El proyecto -apunta Nacho de Corral, uno de los nombres del festival- tiene como objetivo aminorar el síndrome del astronauta entre las nuevas generaciones: borrar la distancia que separa a todo aquel que tenga inquietudes musicales y viva en pequeñas localidades de la opción de poder forjarse una trayectoria profesional. "Ya sea porque no pueden asistir a un conservatorio, o por la dificultad de asistir a clases, creemos son necesarias acciones como esta, al menos, para dar visibilidad y mostrar opciones. Con los vídeos que nos han llegado hasta ahora -continúa-, la verdad es que nos hemos quedado flipados". 

El abanico está abierto a cualquier instrumento musical -incluida la voz- y a cualquier estilo, aunque la convocatoria se haga bajo el paraguas del jazz. El 20 de junio tendrá lugar, de la mano de todos ellos, el concierto inaugural de Jazz Vejer en el Teatro San Francisco, con gastos de transporte y dietas cubiertos por la organización. El repertorio -apunta de Corral- se pondrá en marcha una vez se haya seleccionado a los ganadores, procurando casar sus gustos y campo de experiencia con la peculiaridad del festival: "Sabemos que uno suele incorporarse a lo jazzístico cuando llega a un nivel alto de formación", añade.

La preparación tendrá lugar "en remoto" y el mismo día de la actuación se celebrará el ensayo en vivo, coordinado con los musicos y técnicos profesionales: "Lo que pretendemos es que vivan cómo es tocar con gente que lleva en esto mucho tiempo, que sepan cómo es la convivencia y un festival por dentro y cómo es la experiencia delante del público -prosigue el organizador-. Pensamos que puede ser un día emocionante, a través de la colaboración y la formación musical". 

MÁS ACTIVIDADES PARA UNA CULTURA ACCESIBLE

Además, también dentro de la celebración del Festival Jazz Vejer, el 22 de junio se presentará en el Teatro San Francisco la Fundación Paco de Lucía, coincidiendo con el décimo aniversario de la muerte del artista. Una iniciativa que nace para contribuir a difundir el patrimonio cultural y la concienciación sobre la necesidad de proteger los legados de los artistas. Y aprovechando la presencia de destacados guitarristas, como Yamandu Costa, Juan Carlos Gómez y José Manuel León también se presentará la iniciativa 'Un niño, una guitarra' impulsada por la Asociación Cultural Sirimusa, con el apoyo de Jazz Vejer y la Fundación Paco de Lucía.

Con esta campaña se busca recaudar fondos para la adquisición de guitarras y su posterior distribución entre familias en situaciones desfavorecidas de La Janda, Vejer, La Muela y Conil; e intentar que el aprendizaje del instrumento se convierta en una herramienta de transformación haciendo del arte flamenco un ecosistema de aprendizaje, tolerancia e inclusión social. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios