Ocio Qué hacer en Jerez este fin de semana

Programación Listado de zambombas en Jerez para los días 1 y 2 de diciembre

Provincia de Cádiz

Volver a Marruecos

  • El Parlamento europeo vota hoy si da vía libre para que parte de la flota pesquera de Barbate regrese a los caladeros del país magrebí

El Parlamento Europeo debate hoy el desembolso de 40 millones de euros al reino de Marruecos a cambio de que 126 barcos puedan faenar en sus aguas. De esos 126, cien serán españoles y casi un tercio de esos cien -31 licencias, 27 de cerco y cuatro de palangre- corresponden a la cofradía de pescadores de Barbate, cuya lonja llegó a tener un 70% de su facturación dependiente de los caladeros marroquíes en el anterior acuerdo, finalizado en diciembre de 2011.

Alfonso Reyes, patrón mayor de esta cofradía, no duda en afirmar que "con este acuerdo nos la jugamos, es algo vital para el pueblo". Si Europa aprueba el acuerdo, significará trabajo para algo más de 400 tripulantes y se generarán unos 800 puestos indirectos para un pueblo con una monstruosa cifra de paro, con casi 5.000 desempleados de una población de 22.000 habitantes. Sólo en octubre el paro subió un 12%.

Para Reyes, este acuerdo mejora el anterior "sobre todo en las condiciones técnicas en luces y descarga y también la posibilidad de llegar más al sur. Lo único que queremos es que salga cuanto antes y luego leeremos la letra pequeña". La letra pequeña no es una minucia, ya que en ella se incluye el precio de unas licencias que se pagan según tonelaje, pero que difícilmente bajan de los 12.000 euros, a lo que hay que sumar el incremento en el precio del combustible, con lo que se juega con márgenes escasos, "pero mejor eso que nada", reflexiona Reyes.

Sin embargo, en Barbate no quieren comerse los boquerones antes de haberlos pescado. Ya se han llevado otros palos antes, desde marchas atrás de Bruselas a última hora hasta pactos con condiciones técnicas tan precarias que hacía que los viajes no fueran rentables. La comisión de Agricultura y Pesca que analizó el acuerdo decidió enviarlo al Parlamento con un 13-8 en la votación, que, sin ser estrecha, no es un resultado holgado. De hecho, durante las seis rondas negociadoras se ha estado muy lejos del acuerdo, ya que durante mucho tiempo la mayoría de los países de la comisión no estaban dispuestos a pasar de los 25 millones de euros como compensación. Buena parte de culpa de haber desatascado esa situación se debe a la delegación española, empeñada en sacar el acuerdo adelante.

Lo que suceda hoy dependerá de los trueques y negociaciones bajo cuerda que hayan llevado a cabo los representantes europeos y donde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha jugado un papel protagonista. Quizá por ello se es optimista y se da por hecho que los opositores al acuerdo no lograrán tumbarlo. "Hemos trabajado a tope voto a voto. Los dos grupos mayoritarios darán el voto positivo y, aunque va a estar muy cerrado, creemos que va a ser favorable", afirman fuentes del Ministerio.

Entre esos opositores al acuerdo se encuentra el único gaditano del Parlamento Europeo, el integrante de IU Willy Meyer, que votará en contra pese a que el acuerdo le parece bueno en todos los puntos, menos en uno: la inclusión de aguas del Sahara dentro del documento final. "Tengo un interés enorme en que la flota pesquera pueda faenar, pero lo que no quiero para mí no lo deseo para los demás y lo que no se puede es vulnerar el derecho internacional, que es algo que se hace con este acuerdo. Marruecos no puede negociar sobre unas aguas que no son suyas", explica Meyer, que mantendrá su negativa pese al enfado que las cofradías gaditanas tienen con él.

"En realidad, la inclusión de las aguas del Sahara no afectaba propiamente a la flota de Barbate, que faena más al norte. En el caso de que el acuerdo salga adelante, como supongo que saldrá, habrá que llegar a la ONU para que medie. En realidad, es un acuerdo al que nos obligan a votar que no", continúa el eurodiputado.

La comisaria de Pesca María Damanaki ha conseguido arrancar un acuerdo que ha sido muy elogiado en el sector al lograr aumentar el número de capturas y abrir caladeros que estaban cerrados desde hace dos años a Europa. Todo esto por un coste levemente superior, cuatro millones más que en el acuerdo anterior, que fue tumbado por el Parlamento Europeo en diciembre de 2011 por considerarse demasiado caro y subexplotado. Aquello supuso un serio mazazo para Barbate. Aquel pacto fallido, además, no contenía garantías de una pesca sostenible ni contemplaba que la población del Sahara Occidental se aprovechase de la compensación financiera. Esto, aunque de manera tímida, sí se incluye en el que hoy se vota, pero las capturas que Marruecos pone a disposición de Europa sí parecen en esta ocasión atractivas y es cierto que algo del dinero europeo, que se aporta entre la propia comisión y los armadores que se benefician del acuerdo a través del pago de sus licencias, se destinará a lo que Marruecos denomina provincias del sur.

Marruecos ha buscado en este acuerdo un triunfo político, que es el punto que más fricción ha levantado entre algunas organizaciones internacionales de derechos humanos. Al negociar el ministro de Pesca marroquí, Aziz Ajanouch, sobre aguas saharauis conseguía de forma implícita el reconocimiento de Europa en sus pretensiones acerca de este territorio. En definitiva, economía por política.

El ministro Miguel Arias ha tenido un papel decisivo en esta negociación ya que, paralelamente a que se desarrollara la quinta ronda con Marruecos, tuvo una reunión en Agadir en la que expuso alguno de los beneficios que España aporta a su vecino del sur como principal proveedor del material de pesca de su flota y como importante comprador de su pesca.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios