COMPLETANDO el ciclo ‘Jerez en América’, que la Real Academia de San Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras, miembro del Instituto de Academias de Andalucía y miembro Asociado del Instituto de España viene celebrando y que está organizado conjuntamente con la Fundación MAPFRE, esta tarde ocupará la tribuna de la Corporación la Académica Numeraria e historiadora, doña María del Carmen Borrego Plá, que fuera profesora de Historia de América en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla y que actualmente y con ayuda de historiadores especializados y topógrafos, está trabajando en la planimetría histórica de Cartagena de Indias, monografía patrocinada por la Empresa Colombiana Petrobrás y el Banco Nacional de la República de Colombia, quién disertará sobre el tema “Jerez: Paisaje y paisanaje en la Carrera de Indias” y cuya presentación estará a cargo de la también Académica Numeraria doña Fátima Ruiz de Lassaletta.
La conferenciante, partiendo del actual concepto de “paisaje” que recoge no solo los contenidos naturales sino los culturales de un territorio, en el caso que nos ocupa, el jerezano, pretende recordar a todos aquellos jerezanos anónimos (paisanaje) que con un determinado paisaje (el jerezano) en su mente y en su retina iniciaban la travesía (carrera) hacia Indias en los siglos XVI y XVII y a los que en su conferencia trata de rendir homenaje ya que sin ellos las Indias no hubieran llegado a ser lo que fueron pues sin duda su presencia en aquellas lejanas tierras se constituye en el otro pilar de la conquista ya que si no se puebla, el territorio se pierde.
Tratará la académica y profesora señora Borrego Plá de contestar en su conferencia, que estará ilustrada con imágenes, a preguntas tales como y por qué se fueron, referirse a las muchas dificultades que tuvieron que afrontar, la problemática que planteaba tanto la ruta como las embarcaciones, contar a los asistentes las mercancías que aquellos anónimos jerezanos transportaron y desde luego el papel que en esta travesía a las Indias jugaron poblaciones como Sanlúcar de Barrameda o Sevilla, todo ello enmarcado, como telón de fondo, por el “jerez”, fruto de la tierra y nervio cultural y económico de cuantos embarcaban.
Para concluir, un pequeñísimo resumen, de lo que hicieron al llegar a las nuevas tierras, y como después estas nuevas tierras colonizadas devolvieron a Jerez sus favores. En cierta manera, intenta crear la conferenciante de esta tarde lo que la historiografía moderna define como “una sinfonía histórica”; una historia coral, enfocada hacia una colectividad de otro espacio y tiempo, pero cuya influencia llegaría hasta nuestros días.
El acto de esta tarde, como cuantos celebra la Real Academia de San Dionisio, se iniciará a las ocho y media siendo la entrada al mismo completamente libre, hasta completar el aforo.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios