Lectores sin remedio

Nueva carta

Nueva carta

Nueva carta

‘Nueva carta sobre el comercio de libros’ es un libro coral, es decir, de varios autores (veintiséis en total, más un prólogo de Lorenzo Silva y un epílogo de Enrique Clarós), publicado en abril de 2014 (ed. Playa de Ákaba). El título está tomado de la ‘Carta sobre el comercio de libros’ que en 1763 publicara el filósofo Denis Diderot, que se convierte en permanente referencia de las intervenciones de todos los autores del volumen, y casi todos vienen a concluir que poco ha cambiado este siempre azaroso comercio de libros desde que el enciclopedista francés escribiera su texto; dos siglos y medio largos y nada o, mejor dicho, a peor. Y de 2014 a estos nuestros días se puede decir, los veintiséis autores lo certificarían sin dudar, que el asunto sigue igual y empeorando, y si no, ¿cuántas librerías se habrán cerrado en España en estos últimos cuatro años? Un excelente indicativo de la situación. Pero lo que destila de la mayoría de los textos incluidos en esta ‘Nueva carta…’ es un gran pesimismo, la proposición de pocas y tópicas o utópicas soluciones y, sobre todo, mucho lamento, un cierto lloriqueo que unas veces se tiñe de ironía que por momentos deriva en cinismo, otras de una sensiblería tan torpe como incómoda. Escritores que aprovechan la ocasión para quejarse de que los editores no les pagan o les pagan tarde y mal, de que sus derechos como creadores quedan pisoteados por el todo gratis de las plataformas de descargas de libros, por la piratería, y que como todo hijo de vecino, el escritor tiene derecho a vivir de su creación que, al fin y al cabo, es su trabajo. Hasta aquí, poco o nada que objetar. Sin embargo, algunos de refilón tratan ciertos aspectos en torno a ese comercio de libros cada vez en más alarmante decadencia. Por ejemplo, los editores (según algunos autores de este libro, porque otros son también editores) ante estos tiempos (y menos en los años de crisis) no suelen apostar por autores noveles de dudosa rentabilidad, porque, se quejan, el comercio de libros se ha convertido en un negocio (¡¡!!); incluso acusan a aquellos de editar libros de muy baja calidad literaria solo por el nombre del autor o el éxito en otros países. De ahí que el lector se sienta muchas veces engañado con campañas de publicidad agresivas y no digamos con una crítica cada vez más vendida a los intereses de las grandes editoriales. Como consecuencia de ello, el autor novel busca en la autoedición o la edición digital la salida, difícil por no decir imposible, a un mercado copado por estas grandes editoriales, que dominan librerías y grandes superficies. Y sobre estas autoediciones, algunos de los articulistas se permiten comentarios despectivos y malintencionados como “como esa ama de casa que ahora es escritora de éxito” o “… los autoeditados o indies son en su mayoría escritores domingueros que garabateaban un capitulito las mañanas que no van a misa”. Pero ninguno de los participantes en el libro duda de su propia calidad literaria. Quizá en otro artículo vuelva sobre este ‘Nueva carta sobre el comercio de libros’, en concreto con la figura que nos dibujan del lector. De los veintiséis autores, me quedo con la firmada por Noemí Trujillo, precisamente la editora del libro. José López Romero

Reseñas

Libros Libros

Libros

Un Día más con vida. Ryszard Kapuscinski. Anagrama, 2010

He creído oportuno detenerme hoy en este libro del genial periodista polaco, por dos razones: por un lado, su actualidad al ser llevada al cine la historia que en él se contiene - con una conseguida estética de cómic sin perder la fuerza y pasión de la versión escrita- y, por otro, porque nunca está de más rescatar libros magníficos como este, y que no merecen que por el fallecimiento de su autor, como es el caso, terminen sepultados por el olvido. Buena idea pues la del director Raúl de la Fuente con su versión cinematográfica, y que esperamos provoque una reedición del libro. Con un estilo literario exento de barroquismo, pero una capacidad excepcional de escoger los precisos términos para trasladar al lector los hechos históricos de los que es testigo, el autor dejó para la posteridad un trágico pero preciso fresco del fin del colonialismo en el África del siglo XX: la independencia de Angola. R.C.P.

La Lotería. Shirley Jackson (versión gráfica Miles Hyman). Nórdica, 2018

Se cumplen setenta años desde que vio la luz por vez primera este excelente, a la vez que inquietante, cuento de la escritora norteamericana Shirley Jackson. Su presentación fue por todo lo alto ya que lo hizo en las prestigiosas páginas de la revista ‘The New Yorker’, y pronto sería considerado como uno de los relatos de terror más populares de la literatura norteamericana. Ahora, con gran acierto, lo trae Nórdica en su versión de novela gráfica, y pese al riesgo de trasladar todo un clásico a este formato, creemos que el reto no solo se ha superado sino aportado una visión nueva y no menos interesante de la historia. Con unos espectaculares dibujos y la utilización del color acentuando la sensación de un mundo en penumbras, Hyman llega a impactar con esta nueva mirada sobre la pequeña aldea norteamericana en la que, tras su aparente tranquilidad y atractivo, sus habitantes se entregan aún perturbador ritual. R.C.P. 

El mayordomo miope. Javier Tomeo. Planeta, 1990

Javier Tomeo (1932 – 2013) pertenece a ese grupo de escritores cuyo nombre le puede sonar a buena parte de los lectores, pero del que apenas se conoce su obra; es decir, escritor por recuperar, y para ello vamos a aportar nuestro granito de arena. La novela que aquí reseñamos, es un relato breve que se resuelve en una conversación que mantienen el Superintendente o especie de gobernador y su mayordomo, a punto este de jubilarse. La decisión del mayordomo de pasar el resto de su vida en la otra parte de la ciudad, en la que viven los llamados cabileños, es el punto de partida de este interesante e inquietante diálogo, en el que el Superintendente defiende la segregación de los que considera un grupo inferior, de costumbres muy primitivas, muy próximos a los monos, y a los que es necesario tener en permanente observación, vigilancia y control. Breve y muy aleccionador relato. J.L.R.

El procurador de Judea. Anatole France. Contraseña, 2010

Anatole France (1844-1924) aunque obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1921, es un escritor perdido para el común de los lectores entre las páginas ya amarillentas de alguna historia de la literatura que le dedicaría una pequeña reseña; y sin embargo, también forma parte de esos escritores que siempre nos sorprenden con una o varias obras de gran calidad y profundo contenido. ‘El procurador de Judea’ es un breve relato que recrea la figura de Poncio Pilatos, en su vejez aquejada de achaques, retirado en Sicilia y que se encuentra con un viejo amigo, Aelio Lamia, a quien tuvo como huésped en los tiempos de su gobierno en Judea. Al hilo del diálogo entre estos dos personajes se tejen los recuerdos de ambos, en los que Pilatos no puede por menos que expresar el odio y el desprecio por aquellos judíos a los que no tuvo más remedio que soportar. Edición que se completa con el prólogo de Ignacio Martínez de Pisón y el posfacio de Leonardo Sciacia. J.L.R.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios