Los arreglos del Archivo Municipal de Jerez en el siglo XVIII

Tribuna libre

Cristóbal Orellana

Jerez, 08 de junio 2015 - 09:23

EN el pasado, en vez de emplear la palabra reorganización se usaba la voz arreglo. Este vocablo, más allá de su sentido de solución para una concreta avería, venía a significar simplemente reparación o recomposición conforme a una regla. De un modo parecido a lo que hoy ocurre, salvando las distancias con la situación actual, no desastrosa pero sí muy sucinta, el Archivo Municipal dio origen a diversas preocupaciones concejiles y requirió arreglos en 1737 y en 1778. También a la seguridad en la custodia y orden en los documentos y en la memoria, pues de esto se trataba en el siglo XVIII en Jerez, se refirió de alguna manera Cervantes, mucho antes, cuando escribió, haciendo un curioso símil entre alma, verdad y archivo, esto: “–Digo, señor don Quijote –respondió don Diego–, que todo lo que vuesa merced ha dicho y hecho va nivelado con el fiel de la misma razón, y que entiendo que si las ordenanzas y leyes de la caballería andante se perdiesen, se hallarían en el pecho de vuesa merced como en su mismo depósito y archivo”.

En el Archivo Histórico Nacional se encuentra el expediente de un pleito, que no contiene sentencia -según se indica en la ficha catalográfica que ofrece el Portal de Archivos Españoles-, titulado ‘La justicia y regimiento de la ciudad de Jerez de la Frontera’ sobre aprobación de acuerdo celebrado en 6 de diciembre de 1737 para la compra de una casa para custodiar los papeles del archivo de la ciudad (Consejo de Castilla, 27322, exp. 26). Yo aún no he visto ese pleito [he solicitado una copia y estoy a la espera de recibirlo], pero he comprobado en las Actas Capitulares dos cosas: que en 6 de diciembre de 1737 no existe tal acuerdo y que cuarenta años después de esa fecha, como veremos, las cosas seguían poco más o menos igual.

Pero no todo fue un fracaso documental en la frontera del primero y segundo tercios del siglo XVIII. Respecto al Archivo Municipal, noticias de redacciones de inventarios las encontramos en marzo de 1732, en julio de 1735 y en septiembre de 1749. También fue importante para la organización del Archivo la ordenación abecedaria de acuerdos capitulares reflejada en el índice que al folio 658 se encuentra en las actas de cabildo de 1741. Hoy aún contamos con instrumentos descriptivos de aquélla época como: Ynventario del archivo de esta ciudad, copiado del original en el año de 1733, o Memoria de los papeles que faltan del Archivo de esta ciudad según el reconocimiento que se ha practicado este año de 1744.

Más tarde, efectivamente, en cabildo de veintiuno de enero de 1778, volvemos a encontrar un acuerdo para que se tome un escritorio en una casa de la calle Letrados para archivo de la ciudad. En veinticuatro de marzo de 1784 otro acuerdo para que se hagan los estantes que solicitaban los tres escribanos del Ayuntamiento: memorial… por el que solicitan tres estantes para custodiar los libros de fechos de cabildo, que se coloquen en la antesala capitular. Y en seis de septiembre de 1787 se ve este escrito del escribano Felipe Rodríguez: hice presente a la ciudad el deplorable estado en que se halla el archivo que custodia sus privilegios y demás documentos dignos de conservación y que además de hallarse apolillados sus tableros por su antigüedad, no caben en sus cajones los papeles, que han sido muchos los introducidos, que estaban extraviados…

Toda esta sincera preocupación por arreglar el Archivo Municipal venía de principios del XVIII. Porque existen acuerdos del Concejo de Jerez de 1715 y 1723 en que se piden actuaciones severas contra quien pareciere [haber sacado papeles] según el libro de reconocimiento de dicho Archivo (Cabildo 13/11/1715, fº 197) y que no se extrajesen los papeles de los oficios fuera de la plaza de los escribanos, y que se restituyesen a ella los que indebidamente se habían sacado (Cabildo 28/07/1723, fº 103). Y aún de mayor alcance punitivo fue la petición de digno castigo contra los ladrones de documentos, pues la ciudad entendía ya el problema de la falta de ciertos papeles de los archivos municipal y notarial como un gran perjuicio universal para el futuro y demás consecuencias en el presente, solicitándose se pueda traer del sr. Nuncio letras de censuras, para que se publiquen en todas las parroquias y conventos (Cabildo 14/01/1733, fº 302-3).

Sebastián Marocho, en su obra ‘Cosas notables ocurridas en Xerez de la Frontera’ señala para el año 1737 hechos muy curiosos: El 21 de diciembre de este año hubo una aurora boreal. El 6 de julio se pronunció la sentencia contra el fraile del Carmen que mató a su prior. Se estrenó el órgano de Santo Domingo. Este año se vio a una mujer con un cuerno que le nacía en una sien, de tamaño y naturaleza competente. Esperemos que nadie en el futuro haga una cronología de la historia del Archivo Municipal de Jerez y escriba en ella, con el mismo grado de curiosidad peregrina con que Marocho presentaba sus asientos, que no fue posible en el siglo XXI, igual que no lo fue en el siglo XVIII, arreglar una nueva casa, por fin suficiente y digna, para los valiosos documentos municipales. Y que la anunciada adaptación del edificio de Correos para nueva sede del Archivo Municipal sea el auténtico final feliz de esta historia, convirtiéndose este Día Internacional de los Archivos, 9 de junio, en el punto de partida del definitivo arreglo de sus documentos que Jerez merece.

stats