Algunas historias constructivas de San Juan de los Caballeros

El investigador Manuel Romero Bejarano ofrece en la Fundación Teresa Rivero una charla sobre la historia del templo jerezano y sus avatares a lo largo de los siglos

Algunas historias constructivas de San Juan de los Caballeros
Algunas historias constructivas de San Juan de los Caballeros
R. D. / Jerez

27 de mayo 2010 - 05:00

Bajo el título de 'Historia constructiva y destructiva de la Iglesia de San Juan de los Caballeros', el historiador y colaborador de este Diario Manuel Romero Bejarano analizó ayer en la Fundación Teresa Rivero, el devenir histórico de uno de los edificios más interesantes de la ciudad. La conferencia se enmarca dentro de los actos conmemorativos del cincuentenario de la primera salida procesional de la Hermandad de la Vera-Cruz después de la reorganización.

Romero habló del templo de San Juan de los Caballeros como un edificio orgánico, como si de una planta se tratase, pues desde el siglo XIII, en que una de las principales mezquitas de la ciudad islámica se convierte en parroquia tras la reconquista de Jerez a los musulmanes, "ha sufrido un constante proceso de crecimiento y transformación que llegó hasta los primeros años del siglo XX".

El edificio islámico se fue sustituyendo por otro cristiano paulatinamente, observándose en la única nave del templo tres momentos constructivos datables desde los inicios del siglo XV a finales del XVI. "A la vez, los muros laterales se fueron abriendo para dar paso a capillas funerarias que poco a poco se fueron levantando en los diferentes estilos artísticos que vieron pasar estos siglos, encontrándose en San Juan magníficos ejemplos de arquitectura mudéjar, gótica, renacentista y manierista", detalló el historiador.

La construcción de la torre fachada durante la primera mitad del siglo XVII supuso el fin de la historia constructiva de San Juan de los Caballeros, que permaneció prácticamente intacto hasta finales del siglo XIX. "Es en esta época -añadió- cuando se acomete una restauración en San Juan que altera sustancialmente el edificio, cambiándose de lugar, cuando no eliminando para siempre las valiosas sepulturas de la nobleza jerezana que se hallaban en el templo. Además, se reforma la cabecera, a la que se añadieron nuevos elementos para acentuar su aspecto mudéjar, ubicándose entonces del órgano en una tribuna a los pies".

Olvidado durante la primera mitad del XX, el templo volvió a la vida gracias a las Hermandades del Cristo del Amor y la Vera-Cruz en las décadas centrales de la centuria, con la mala fortuna de padecer los efectos de un rayo en 1981 que obligó a cerrar la iglesia durante cinco años.

stats