"La independencia de Cataluña es imposible, y eso lo sabemos todos"

Firme defensa de José Manuel Lara de la propiedad intelectual María Dueñas, Clara Sánchez o Jorge Molist, favoritos del Planeta

Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Rosa Regàs, Carmen Posadas, José Manuel Lara Bosch, Alberto Blecua y Emili Rosales, ayer en Barcelona.
Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Rosa Regàs, Carmen Posadas, José Manuel Lara Bosch, Alberto Blecua y Emili Rosales, ayer en Barcelona.
Virginia León Barcelona / Enviada Especial

15 de octubre 2013 - 05:00

La antesala del premio Planeta volvió a estar marcada por los acontecimientos que estos días mantiene dividida la sociedad catalana. La tradicional velada que habitualmente reúne en el Hotel Palace de Barcelona a cientos de periodistas, aficionados, críticos, miembros del jurado y al presidente del grupo Planeta, José Manuel Lara, sacó así a la palestra el debate sobre la independencia de Cataluña que, a juzgar por el editor, "es imposible, y eso lo sabemos todos".

Para Lara, esta fractura que incluso mantiene enfrentada a las familias, sólo propiciará que "Cataluña salga mal, porque una sociedad dividida nunca será potente", señaló, "preocupado", en el transcurso de la rueda de prensa de la LXII edición del galardón de novela más prestigioso del mundo de las letras españolas. Expuso que en Cataluña hay entre un 15 y un 25 por ciento de ciudadanos que se sienten sólo catalanes; entre un 10 y un 15 por ciento que ante todo son españoles, y entre un 70 y 75 por ciento, que afirman ser catalanes y españoles. "Con esta amplia mayoría no hay caldo de cultivo suficiente para separarnos del Estado", incidió, no sin antes señalar que existe una gran mayoría de la población que se siente "maltratada por el sistema económico español".

Así de contundente se mostró el presidente del Grupo Planeta, que señaló que es un juego de sentimientos, no de ideologías, con el consecuente peligro que esto conlleva de suscitar las posiciones más radicales. Por lo que solicitó la colaboración de los medios para tratar el tema con mayor discreción.

Esto ocurrió poco antes del firme alegato que una vez más hizo el editor de la propiedad intelectual, en una convocatoria donde la rumorología no dio mucho juego, aunque, no obstante, sonaron algunos nombres como el de María Dueñas, Clara Sánchez o Jorge Molist. En medio de este breve momento de apuestas, puntualizó que no es tan rentable conceder el premio a un autor muy consagrado, salvo por el "prestigio". No sin antes matizar que, "a la larga, nos conviene un Planeta que descubra a gente".

En su intervención, Lara aludió a que "cualquier euro que se ahorre en digitalizar libros irá para el lector. Lo que no voy a dar es ningún euro de la propiedad intelectual a nadie", dijo. "Es mi compromiso, una posición justa y equilibrada", sentenció, en medio de la crítica que hizo de un gobierno que permite "expoliar a los autores de esta forma". No se explicaba el editor cómo es posible que en un país civilizado como el nuestro se duplique por siete con respecto a Francia el acto de piratería. "No se ha hecho nada por la propiedad intelectual", por lo que apeló a la conciencia de todos para su defensa.

A sus palabras siguieron las del secretario del jurado, Emili Rosales, que destacó el gran nivel de las obras y el alto número de participantes. Un total de 476 novelas han concurrido este año al más codiciado premio literario, dotado nada menos que con 601.000 euros para la obra ganadora -que el pasado año escribió Lorenzo Silva- y 150.250 euros para la finalista, que recayó en la periodista y escritora Mara Torres.

La novela histórica, policíaca, de vínculos familiares, costumbrista y sentimental, añadió Emili Rosales, sigue siendo una constante en la temática de la presente edición, en la que predominan los temas del mundo actual, "quizás, ante la esperanza de que el lector se identifique con estos miedos e ilusiones", comentó de una convocatoria en la que también despunta la intriga en los planteamientos narrativos.

Por su parte, Juan Eslava Galán también incidió en el "predominio de temática femenina", ni feminista, ni necesariamente escrito por mujeres, comentó de la presente edición, en la que ejerce como jurado junto a Alberto Blecua, Ángeles Caso -que no pudo asistir por problemas médicos-, Pere Gimferrer, Carmen Posadas y Rosa Regás.

Del total de obras presentadas, 316 proceden de España -7 de ellas de Cádiz-, mientras que otras 21 son del resto de Europa y el resto de numerosos puntos de América, en su mayoría.

Un buen número de aspirantes entre los que esta noche ascenderán desde el planetario Palau de Congressos de Catalunya dos nuevas firmas a los cielos del prestigioso galardón.

stats